jueves, 25 de marzo de 2010

¿Qué sucede en tu faja abdominal y en tu suelo pélvico?


Si al reír, toser o gritar, aumenta el perímetro de tu cintura, es decir la presión hace que tu abdomen se distienda hacia fuera, entiende que tu faja abdominal ha perdido su " norte". Una faja abdominal con un "norte" correcto, cumpliría perfectamente sus funciones, entre otras, amortiguar presiones.

Ante un aumento de presión como es la risa, la tos o un grito, una faja abdominal en buen estado, se anticiparía, reduciría el perímetro de la cintura, metiéndose hacia dentro justo unas fracciones de segundo antes del esfuerzo.

Igual sucede con el periné, el suelo pélvico. Un suelo pélvico en buen estado se elevaría de forma involuntaria y conjuntamente a la reducción de la cintura (activación de la faja abdominal). Toda está activación de la faja abdominal y del periné, debe de ser involuntaria, refleja. Tendría que ser una reacción espontánea de tu musculatura.

El problema aparece cuando por diferentes motivos, están desprogramados la faja abdominal y el suelo pélvico. Entonces, dejan de hacer una de sus funciones, como lo es amortiguar la presión que llegar al abdomen. La falta de tono muscular no le permite amortiguar, así que la faja abdominal y el periné, en lugar de responder ciñéndose y elevándose, responden cediendo, abombándose. El periné irá perdiendo tono y, a medio plazo, llegará a ser incapaz de desempeñar sus funciones: sostener los órganos internos (vejiga, útero y recto) y/o controlar el contenido urinario y fecal. Si el suelo pélvico deja de ser competente para desempeñar estas funciones surge la incontinencia urinaria, fecal, propalsos y disfunciones sexuales. 

Paséense por los pasillos de cualquier centro comercial, y vean lo pronto que ha respondido cierto mercado que ha visto un gran negocio con este problema. Y encima, también esto se sufre en silencio.

No es la solución usar compresas para las "perdidas", el mejor recurso es la prevención o en su caso la terapia. Hay un novedoso método de ejercicios físicos que reprograma la faja abdominal y el suelo pélvico; Es la Gimnasia Hipopresiva, creada por el Dr. Caufriez.
 
Fuente: http://soniacampra.blogspot.com/
 
En Córdoba Argentina:
Consultame! Lic. Daniela Gualtieri
Cel 155576033

miércoles, 24 de marzo de 2010

Ejercicios para Linfedemas de Miembro Superior


Los ejercicios del linfedema se recomiendan realizar 2-3 veces al día.
Deben hacerse lentamente por alrededor de unos 30 minutos. Se recomienda utilizar un vendaje compresivo (en espiga) luego de los ejercicios y el masaje drenante, y dejar el miembro en elevación.
También se recomienda el uso adicional de un manguito de contención por 12 horas . El uso correcto del manguito de contención ayudará a la disminución del linfedema y a que su progresión sea menos agresiva.


Guía de Ejercicios

1-Realizar giros con ambas muñecas



2-Doblar y extender los brazos por el codo, llevando las manos hacia los hombros y devolviéndose





3-Saludar con la mano en esta posición




4-Siéntese y simule que ordeña una vaca





5-Simule que está colocando y desenrroscando una bombilla




6-Abra y cierre fuertemente sus dedos. Mantenga los brazos a la altura de los hombros frente a su pecho, a los lados del cuerpo y luego también súbalos encima de su cabeza.



7-Haga este ejercicio y simule que nada en el aire.



8-Coloque sus manos en posición de rezo, entrelace sus dedos, separe las palmas y luego aprietelas fuertemente.




9-Pinza. En este ejercicio debe tocar la punta de sus dedos con su dedo pulgar.





10-Con una pequeña bola, dibuje las cuestas de una montaña rusa en el aire, mantenga el brazo extendido mientras realiza el ejercicio.





11-Coloque la bola bajo su axila y apriete duro.







12-Párese frente a la pared, ponga su mano en ella, y trate de llevarla lo más alto que pueda manteniendo su espalda recta.



13-Con la mano apoyada en el hombro, realizar movimientos giratorios del hombro




14-Intenta juntar tus manos en la espalda. Si puedes, separa levemente las manos de la espalda.



15-Lleva tus manos hacia la nuca, como si fueras a recogerte el pelo.






16-Como lo muestra la imagen, lleva tus brazos por encima de tu cabeza, lo más alto que puedas. 

jueves, 11 de marzo de 2010

Cambios de sensibilidad en mamoplastia de aumento


Tras la mamoplastia de aumento, es frecuente la aparición temporal de cambios en la sensibilidad de los pechos. La causa es la elongación de las fibras nerviosas que llegan a la mama. Esta elongación puede producirse en la creación del bolsillo o debido a la presencia del implante.


Puede haber, una mayor o menor perdida de sensibilidad en la mama, antes estímulos táctiles o térmicos, y una disminución de la sensibilidad erógena en el pezón. Poco a poco se va recobrando y normalizando la sensibilidad.

En raras ocasiones, está perdida de sensibilidad puede ser permanente. Cuanto mayor sea el implante mayor riesgo habrá de perdida de sensibilidad, ya que la elongación de las fibras nerviosas es mayor.

Sin embargo; algunas mujeres, tras la operación, obtienen una mayor sensibilidad erógena en el pezón y areola, posiblemente a consecuencia de una mejora de la autoestima, al mejorar la percepción corporal.

Es habitual que durante unas semanas todos los estímulos sensitivos sobre el pezón (caricias, frío, roce de la ropa, etc.) sean sentidos como dolorosos. Las fibras nerviosas cuando se regeneran al principio detectan el tacto, luego solo transmiten impulsos dolorosos y todo estímulo sobre el seno se interpreta como una señal dolorosa, finalmente se recupera la sensibilidad térmica.

Es normal la sensación de pinchazos o calambres que refieren muchas pacientes, estas molestias son también debidas a la regeneración de las vías nerviosas.

Según Bostwick en su Tratado de Mamoplastia(2001, Ed Amolca) refiriéndose al masaje suave de movilización en implantes de superficie lisa “el masaje es especialmente útil cuando hay hipoestesia y parestesias, las cuales pueden acompañar al retorno de la sensibilidad (...) el masaje de la mama disminuye la sensibilidad, permitiendo que las mamas sean tocadas más cómodamente y con menos ansiedad”. Afirma asimismo que el masaje permite reeducar las mamas al tacto tras la intervención.

Los cambios en la sensibilidad contribuyen a ralentizar la adquisición del nuevo esquema e imagen corporal.

El drenaje linfático manual, aplicado en el postoperatorio inmediato puede contrubuir a la normalización temprana de la sensibilidad.

Linfedema postmastectomia


El edema es una retención de líquido en el medio intersticial. Si se debe a causas linfáticas se denomina linfedema.El linfedema de brazo tras la mastectomía es una de las complicaciones que pueden aparecer en el tratamiento del cáncer de mama.


¿CUÁL ES LA CAUSA DEL LINFEDEMA?

La causa del linfedema es la interrupción o ralentización de la circulación linfática en la axila. Recordemos que en la axila se encuentra un gran número de ganglios linfáticos. Algunos de estos ganglios reciben la linfa proveniente del brazo, por tanto si la linfa se ralentiza se produce su acumulo y en consecuencia la hinchazón del brazo.

Esta interrupción del flujo linfático puede estar causada por:

-Linfadenectomia axilar (extirpación de ganglios linfáticos de la axila).
-Aplicación de radioterapia. Por la lesión en los tejidos que produce (quemadura, obstrucción linfática y fibrosis).
-Si se asocia linfadenectomía total de ganglios más radioterapia existen más posibilidades de desarrollar el linfedema.

¿QUÉ DESENCADENA EL LINFEDEMA?

Muchas mujeres que han sufrido linfadenoctomia y/o radioterapia no han desarrollado un linfedema, esto es debido a que el organismo encuentra o crea nuevas vías para que la linfa pueda circular.
Sin embargo otras muchas mujeres acaban teniendo un linfedema. En ocasiones podemos conocer el factor desencadenante. Los mas habituales son:

Aplicación de quimioterapia. Puede disminuir las defensas y existe mayor riesgo de infección. Una posible extravasación de líquido en el brazo puede desencadenar el edema.

Complicaciones postoperatorias de las heridas (infección, inflamación, fibrosis).

Aparición de flebitis en el postoperatorio inmediato. Cualquier enfermedad venosa en el brazo puede acabar desarrollando linfedema debido a la disminución de la reabsorción venosa que sobrecarga el sistema linfático.

Obesidad. La obesidad provoca una sobrecarga del sistema venoso y linfático. A mayor porcentaje de tejido graso mayor probabilidad de que este se edematice ya que el edema se instaura en el medio intersticial.

Presencia de cicatrices (sobre todo si causan retracción de la piel). La retracción de la piel en la zona axilar puede empeorar el linfedema sobre todo si también existe fibrosis al dificultarse la circulación linfática

Aparición de infecciones en el brazo afectado (erisipelas, celulitis, linfangitis ...). Las infecciones exigen un esfuerzo extra al sistema linfático y pueden lesionar los vasos linfáticos. La aparición de infecciones puede provocar un circulo vicioso en el cual la infección sea seguida del linfedema que a su vez provoca otra infección.

Accidentes domésticos como: cortes, arañazos o mordeduras de animales, quemaduras, etc.

¿CÓMO DETECTAR EL LINFEDEMA?

El linfedema Suele aparecer de forma proximal (en el brazo), aunque también puede aparecer inicialmente de forma distal (en la muñeca o en los dedos).
Las pacientes que lo padecen pueden tener los siguientes síntomas: tensión, pesadez del miembro y en ocasiones perdida de fuerza. Puede ser doloroso a consecuencia de la presión sobre terminaciones nerviosas.

Una forma fácil de detectar algunos linfedemas, es ponerse frente al espejo, y mirar los dos codos tal como muestra la fotografía. En la fotografía se aprecia claramente como el brazo izquierdo tiene mayor volumen que el derecho.

También es útil la palpación y la medición del grosor de ambos brazos.

Pero lo más importante es acudir a un especialista que pueda diagnósticar el linfedema. Desgraciadamente en España, esta es una enfermedad que todavía no tiene la suficiente atención médica.
Una vez diagnósticado, el tratamiento consiste en:

-Drenaje linfático manual.
-Cuidado de la piel para que no se produzcan heridas o infección.
-Vendaje multicapa, kinesiotape o prendas de contención.

¿SE PUEDE EVITAR O PREVENIR EL LINFEDEMA POSTMASTECTOMIA?

Para evitar o prevenir la formación del linfedema, la paciente debe:

- No dejar que se tome la tensión ni se realizacen extracciones de sangre, tampoco deben ponerse inyecciones ni agujas de acupuntura. 
- Evitar el sobrepeso y la ingesta de sal. Las personas obesas tienen mas riesgo de desarrollar un edema linfático. La sal puede aumentar la retención de líquido.
- Extremar el cuidado de la piel ya que esta tiene menos defensas ante infecciones. 
- No llevar excesivo peso sobre el brazo afectado. 
- Utilizar guantes de goma en la cocina o el jardín para evitar quemaduras o heridas.
- No coser, si es imprescindible utilizar dedales.
- Llevar el bolso en el lado contrario al brazo afectado.
- No dormir sobre el lado con linfedema. 

Tratamiento del linfedema postmastectomia. Ejemplo práctico.



El linfedema post-mástectomía puede aparecer, tras la interrupción del flujo linfático del brazo,como consecuencia de la linfadenectomía (extirpación de los ganglios axilares) total o parcial y/o de la radioterapia de los ganglios linfáticos axilares.
Suele comenzar a manifestarse de proximal (en el brazo) a distal, aunque también puede aparecer inicialmente de forma distal (en la muñeca o en los dedos).
Existen circunstancias agravantes o desencadenantes como por ejemplo: punciones en el brazo, flebitis postquirúrgica, masaje vigoroso sobre el brazo, linfangitis, erisipelas…

El número y porcentaje de pacientes afectadas, es imposible de calcular. Las fuentes bibliográficas presentan estadisticas muy dispares. Muchas mujeres tienen un linfedema en el brazo y lo desconocen.

Drenaje Linfático Manual. (DLM).

El drenaje linfático manual, es la técnica principal, en el tratamiento del linfedema postmastectomia, y además, un excelente medio de prevención. Sus efectos principales son:

• la reabsorción total o parcial del edema al permitir que el líquido intersticial penetre en los vasos linfáticos
• la mejora de la motricidad de los linfangiones (unidades linfáticas que se contraen empujando la linfa), con lo que se verá aumentada la velocidad de la circulación linfática.
• favorecer la creación de anastomosis (conexiones) linfolinfáticas que nos ayudan a derivar la circulación linfática, de las zonas estancadas a otras zonas donde acabará drenando hacia zonas de desagüe ganglionar.

¿Se puede realmente redirigir la dirección de la circulación linfática?

El éxito del tratamiento con drenaje linfático manual, no solo es la reabsorción del edema, sino tambien la posibilidad de redirigir la circulación linfática superficial hacia nuevas zonas.
Al planificar los tratamientos, es importante conocer las posibles vías de derivación hacia donde podemos redirigir la linfa. Hay que dirigir la corriente linfática hacia los ganglios próximos, que mantengan su función linfática.

La linfa puede derivarse de unas zonas a otras a través de tres mecanismos:

1. puesto que los capilares linfáticos no tienen válvulas, la linfa en su interior puede desplazarse libremente en cualquier dirección lo que permite su desplazamiento manual.

2. la presencia de anastomosis en las divisorias linfáticas permite asimismo la derivación manual.

3. en caso de edema, las válvulas pueden quedar dañadas, o incluso el vaso linfático puede dilatarse, circunstancia que permitiría el reflujo, pero también el drenaje manual en contrasentido.

Existen varias posibilidades de derivación linfática. Presentamos, tan solo un ejemplo práctico.
En este caso se trataria de una paciente afectada de linfedema en el brazo izquierdo. La derivación linfática se realiza hacia la axila contralateral y hacia la ingle del mismo lado.
Es imprescindible, el diagnóstico del tejido, la posible presencia de fibrosis, adherencias o zonas irradiadas puede condicionar el tratamiento.

Secuencia práctica

Secuencia en el brazo, realizando movimientos de Vooder:

1. bombeos de proximal a distal en brazo.
2. bombeos de proximal a distal en antebrazo o bombeos y dadores en antebrazo
3. círculos con pulgares en manos.
4. repetir las tres secuencias anteriores, de distal a proximal.
5. giros o círculos avanzados desde los hombros hacia la axila contralateral.
6. bombeos desde hombros a cadena ganglionar del cuello del mismo lado.
7. bombeos por el costado desde axila afectada a ingle del mismo lado.
8. con la paciente de costado hacia el lado sano; círculos avanzados o giros desde axila afectada a axila del lado no afectado.


Nota: la tradición del método obliga a realizar el drenaje linfático, en primer lugar en la mama contralateral (la que conserva intacta la función linfática). Nosotros preferimos comenzar el trabajo directamente sobre el brazo edematizado. Además de las maniobras clásicas de Vooder (Círculos, bombeos, dadores), también se pueden añadir los movimientos anti-edema o anti-fibrosis.

Secuencia realizando movimientos de Leduc.

Los movimientos de Leduc (Reabsorción y llamada) pueden sustituir o complementar las maniobras de Vooder.

¿Es suficiente el drenaje linfático manual para tratar el linfedema?

El drenaje linfático manual, puede ser suficiente, para prevenir el linfedema postmastectomia. También para tratar un linfoedema reciente, de poca entidad y que no ha desarrollado fibrosis.

En caso de grandes linfedemas o linfedemas crónicos, sobre todo cuando presentan zonas fibrosas, puede ser necesario la utilización de:

- vendaje compresivo
- kinesiotape
- manguitos de contención.

Además es necesaria, una higiene de la piel y realizar ejercicios físicos con el brazo afectado.

Fuente: www.pastcirugiaestetica.com