Publicado el Abril 7th, 2010

Los fundamentos de la gimnasia hipopresiva tiran por tierra los abdominales y ejercicio que hasta ahora se hacían para tonificar y endurecer la tripa. Pero los beneficios de esta nueva técnica son muchos más: evita y trata problemas como la incontinencia, reduce cintura de forma efectiva y mejora los problemas lumbares. Un método que aúna salud y estética a través de la práctica de unos novedosos ejercicios.
La gimnasia hipresiva tiene su origen en el doctor Caufriez, un belga experto en kinesioterapia y readaptación. Trabajando con mujeres con problemas en el suelo pélvico, descubrió que los abdominales tradicionales empeoraban aún más sus problemas. A partir de ahí, este doctor desarrolló el Método Caufriez, impartido por matronas, fisioterapuetas y profesionales de la sanidad.

¿Por qué es tan revolucionario el RSF? Según Pitti Pinsach, su creador, porque los abdominales y el ejercicio tradicional producen un efecto hiperpresivo sobre el abdomen que resulta ineficaz para tonificarlo, favorece su abultamiento y produce una presión que deteriora el suelo pélvico, sobre todo en las mujeres. Para este experto, lo recomendable sería lograr que la faja abdominal se reduzca de forma refleja, que aumente su tono de reposo. Y lo mismo para el suelo pélvico.

Para conseguir la ansiada chocolatina, los expertos en ejercicio llevan años ideando montones de variantes de ejercicios abdominales para conseguir trabajarlos en todas sus porciones y en todos los ángulos posibles. Pero según los expertos en gimnasia hipopresiva no sólo no sirven para mucho, sino que encima pueden hacer que el vientre se abulte aún más, el suelo pélvico se desplace hacia abajo y la espalda se resienta. Hasta ahora tanto los ejercicios abdominales como los del método pilates, se hacen cerrando las costillas y soplando al hacer la contracción, lo que produce un efecto de empuje hacia abajo.

Pero el RSF o las técnicas hipopresivas no tienen la intención de tirar por tierra un método tan exitoso como el Pilates, sino integrarse con él y otros sistemas de ejercicio, además de enseñarse como un programa independiente. Ahora mismo se están realizando las primeras formaciones para profesionales del fitness en España, así que en no mucho tiempo comenzaréis a oír hablar del RSF, a ver clases en los gimnasios o en entrenamientos personales.
El RSF reagrupa ejercicios físicos rítmicos complejos de reprogramación corporal que permiten al sistema nervioso cerebral modificar el esquema corporal y emocional. Si se suma a la práctica regular de ejercicio físico-deportivo, aumenta los beneficios que proporciona. Las sesiones son precedidas por una serie de test individuales realizados por el profesional certificado en RSF. Al principio son necesarias algunas sesiones individuales para conocer y aprender los ejercicios antes de practicarlos en grupo.

Además, aumentan la vascularización tanto del suelo pélvico como de las extremidades inferiores, mejoran las funciones sexuales, consiguen relajar el diafragma y mejorar la función respiratoria, son una excelente prevención a los prolapsos y aumentan el metabolismo y la capacidad anaeróbica.
El RSF está recomendado para cualquier persona que desee reducir la cintura, mejorar su postura, incrementar sus prestaciones sexuales, frenar y evitar la incontinencia urinaria. Para deportistas profesionales que quieran incrementar su rendimiento y prevenir lesiones articulares, musculares y viscerales. Para personas que practican una actividad físico-deportiva de medio a buen nivel, para oxigenar los tejidos, equilibrar su tono muscular y prevenir lesiones. Y, pos supuesto, para todas las mujeres que practican ejercicio físico o deporte paraprevenir la caída de los órganos pélvicos.
Muy buen artículo, y novedoso en su temática. Creo que es una buena filosofía de trabajo, sobretodo a nivel abdomino-diafragmático, que debe estar en equilibrio con todo el suelo pélvico ya que están íntimamente relacionados y se utiliza mucho en la reeducación muscular de ésta, ya sea por incontinencia urinaria como inestabilidad en el post-parto (y facilitar así un buen esquema corporal y una exitosa recuperación).
ResponderEliminarYo estoy iniciando ahora un Blog y me encantaria recibir opiniones de otros profesionales, os invito que paséis por él y sin duda, yo seguiré pasando por el tuyo :D
http://fisioaso.blogspot.com/