viernes, 21 de septiembre de 2012

La diabetes en el embarazo aumenta el riesgo de incontinencia urinaria crónica

Un equipo de investigadores del Hospital General de Veteranos de Taipei y de la Universidad Nacional de Yang-Ming, liderado por el Dr. Chi-Mu Chuang, ha estudiado la influencia que tiene la presencia de diabetes durante el embarazo en la incontinencia urinaria tras el parto en 6.653 embarazadas que tuvieron un bebé tras completar su embarazo entre el 2002 y el 2007 en un hospital de Taiwán. Del total de las mujeres estudiadas, 580 tenían diabetes del embarazo.

A las seis semanas del parto, el porcentaje de mujeres con incontinencia urinaria era mayor en el grupo con diabetes durante el embarazo que sin ella: un 11,9% versus 5,6% para la incontinencia por estrés, un 4,4% versus 1,6% para la incontinencia por urgencia y un 2,7% versus 0,3% para la incontinencia de tipo combinado.

Este trastorno urinario se mantenía durante, por lo menos, dos años después del parto, en estas mujeres; un hallazgo que contradice la teoría generalizada de que la incontinencia que aparece durante el embarazo desaparece después del parto.

El equipo de investigadores de Taiwán considera que el estudio es útil para comprobar la relación existente entre la diabetes del embarazo y la incontinencia urinaria crónica, que constituye una importante merma de la calidad de vida en las mujeres.

Un equipo de Taiwán detectó que las mujeres con diabetes mellitus gestacional tienen riesgo de desarrollar incontinencia urinaria posparto, ya sea por estrés, urgencia o su combinación. Y el trastorno se mantendría durante por lo menos dos años después del parto, un hallazgo que contradice la noción generalizada de que las complicaciones genitourinarias desaparecen después del parto. 

El estudio halló también que la calidad de vida suele quedar comprometida en esas mujeres. "Las mujeres con diabetesmellitus gestacional debería recibir el tratamiento indicado cuando desarrollan la incontinencia urinaria", recomienda el equipo de Chuang. A las seis semanas del parto, el porcentaje de mujeres con incontinencia urinaria era mayor en el grupo con diabetes mellitus gestacional.

Tras considerar múltiples factores, la diabetes mellitus gestacional se mantuvo como un factor de riesgo independiente de todos los tipos de incontinencia urinaria. "Las mujeres con diabetes mellitus gestacional tenían síntomas más graves de incontinencia por estrés hasta dos años después del parto que las mujeres sin esta enfermedad, mientras que los síntomas más graves de incontinencia por urgencia y combinada se detectaron hasta los seis meses del parto", indica el equipo.

La calidad de vida fue "generalmente menor" en el grupo con diabetes mellitus gestacional. Según el Cuestionario de Impacto de la Incontinencia, las mujeres con diabetes mellitus gestacional insulinodependientes tenían más posibilidad de padecer deterioro funcional que las mujeres con diabetes mellitus gestacional bajo tratamiento conservador o las mujeres sin diabetes mellitus gestacional. El equipo considera que "el valor epidemiológico" del estudio está en el hallazgo de una relación positiva entre la diabetes mellitus gestacional y la incontinencia urinaria.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Hipopresivos para mejorar el rendimiento

Toni Riera trabaja con atletas, especialmente los ciclistas y triatletas, y en el último año ha completado estudios de caso sobre sus clientes, incluyendo análisis de sangre, pruebas de rendimiento, los parámetros respiratorios, etc. Su objetivo es ver si podía duplicar los resultados que el Dr. Caufriez tenía visto en el pasado en relación con el rendimiento.
Estas son algunas de los beneficios para los atletas con base en la investigación realizada por Toni Riera y Marcel Caufriez:
Toni Riera y Victor Del Corral (Triatleta)
  • El aumento de la resistencia, mejoras de los parámetros respiratorios y componentes vasculares tales como hematocrito, hemoglobina, y la OEP
Loa ejercicios Hipopresivos mejoran la función del diafragma por lo tanto hacen la respiración más eficiente. Un diafragma más móvil mejora la capacidad pulmonar. Además, la formación del serrato anterior a través de los hipopresivos le permite desempeñar un papel más importante en la inhalación. La combinación de los cambios en el diafragma y los serratos anteriores en los atletas al ser mas fuertes, son más capaces de abrir y cerrar la caja torácica en la que se convierte en una muestra de mejora de la capacidad pulmonar medida por un espirómetro.
Los cambios vasculares proceden de la estimulación del centro de neumotaxico del cerebro. Los ejercicios causan una falta de oxígeno y un exceso de CO2. Después de un entrenamiento regular con hipopresivos se observa una contracción del bazo. El bazo expulsa nuevas células sanguíneas en circulación mejorando así la hemoglobina y el hematocrito. El Aumento de la EPO, la hormona responsable de estimular el crecimiento de nuevas células de la sangre, también se ha observado en los análisis de sangre de los atletas.
  • Las mejoras en la fuerza explosiva
Los atletas que usan técnicas Hipopresivas en su formación notan un reequilibrio de las tensiones musculares, especialmente una disminución de la tensión de la cadena posterior. Esto mejora la calidad del movimiento haciendo que los atletas sea más eficientes. Además de los movimientos de los ejercicios de Hipopresivos crean nuevos circuitos neuronales que activan mucho más rápido y por lo tanto mejoran la reactividad muscular. El aumento del tono de reposo del suelo de la pelvis y abdominales mejora la transmisión de la fuerza a través del núcleo lo que aumenta la fuerza explosiva.
Victor Del Corral en acción con posturas del Nivel II de Hipopresivos
  • El aumento de la capacidad anarobica aumenta el metabolismo hasta en un 15%
Esta mejora está relacionada con la anterior. El aumento de EPO del efecto hipóxico de los ejercicios ayuda a aumentar la capacidad anaeróbica. Con las mejoras en el perfil vascular del atleta el cuerpo tiene más oxígeno y un aumento en el umbral anaeróbico. El cuerpo es más capaz de metabolizar el ácido láctico en condiciones aerobias por lo tanto lleva más tiempo para que el ácido láctico se acumule.
  • Las mejoras en la capacidad de gestionar adecuadamente la presión intraabdominal lo que disminuye el riesgo de hernias / prolapso de órganos
Una de las principales ventajas de las técnicas de Hipopresiva es el incremento en el tono de reposo del suelo de la pelvis y de la pared abdominal. Esto se traduce en una mayor capacidad para manejar los cambios de la presión abdominal disminuyendo así el riesgo de lesiones.
Aunque esta información se basa en una pequeña muestra de atletas que no tienen grupos de control  las mejoras son ciertamente digno señalar y estimulará más estudios. A partir de estos resultados parece importante incorporar hipopresivos en los planes de formación de los atletas que deseen mantenerse libre de lesiones y mejorar el rendimiento.

Siete consejos de Maternidad


Con el nacimiento de tu bebé, las obligaciones en casa se multiplicarán por mil, el reto está en aprender a organizarse.  Echa un vistazo a estos consejos.

Crea una lista con las necesidades del bebé y las tuyas. Prioriza en las dos y avanza a tu propio ritmo. Céntrate en lo importante y no pierdas el tiempo en detalles que pueden esperar.
Escribe cómo te sientes en tu rol de madre y esposa . Además de desahogarte, te servirá para hacer algunos cambios si te encuentras agobiada con tantas responsabilidades.
Ten paciencia contigo misma, ser madre no se aprende de la noche a la mañana. Conocerás el comportamiento de tu bebé y algunos truquitos para satisfacer sus demandas con el paso de los días.
Nunca compares a tu bebé con otros pequeños. Quizás sea más inquieto y busque mamar a cada momento, pero debemos adaptarnos a las circunstacias e intentar ser positivas.
Conoce a tu bebé y anticípate a sus necesidades. Los consejos de otros padres o médicos te orientarán al inicio; luego tú misma tomarás tus decisiones según tu propia experiencia.
Procura distraerte en casa con lo que más te gusta hacer: leer un libro, ver una película, dar lo últimos retoques a la habitación del bebé, etc.  También es recomendable tomarse un tiempo para salir a caminar al menos 15 minutos al día.
Finalmente, no te pierdas la oportunidad de incluir a tu pareja en el cuidado del bebé. Muchos varones lo disfrutan. Y para nosotras es un gran alivio tenerlos como nuestros mejores asistentes.

lunes, 10 de septiembre de 2012

EVOLUCIONAR No Es una opción...

El pasado fin de semana de septiembre se llevó a cabo en Palma de Mallorca, España el Master en Método Hipopresivo con su creador el Dr. Marcel Caufriez.




Dentro de dicho curso,  los participantes practicaron asiduamente las nuevas posturas hipopresivas y recibieron información especializada de los avances de los últimos estudios científicos logrados con el entrenamiento de la gimnasia hipopresiva...
Los participantes pudieron observar mediante analítica sanguínea  importantes cambios en los parámetros sanguíneos tras la práctica hipopresiva: Aumento de hemoglobina y hematocrito y descenso de glóbulos rojos
 

Fue sorpresa, lo que crea mayor confianza hacia este método, encontrar entre los asistentes a profesionales de distintas áreas del fitnes y del ejercicio físico que antes de criticar el método sin saber, se animaron a evolucionar y con la mente abierta, escuchar, reflexionar y cambiar en pos de una mejor calidad de vida de sus clientes y/o pacientes.



 

Siendo Instructora Oficial del Método Hipopresivo, me siento muy orgullosa de ser parte de esta nueva camada de profesionales que buscamos mejorar y evolucionar dando a nuestros pacientes/clientes la excelencia profesional que los ayude a mejorar su cuerpo y sobre todo conservando y mejorando su salud.

Fuente fotos: Tamara Rial Rebullido (www.tamararial.es) Toni Riera Sevilla
Fuente video: Kaisa Tuominen (http://www.xaviandkaisamimchallenge.blogspot.com/ )



Las capacitaciones del Método Hipopresivo del Doctor Marcel Caurfriez, están dirigidas a Profesores de Educación Física, Licenciados, entrenadores personales, kinesiólogos, y demás profesionales de la salud.

Les ofrece una posibilidad innovadora y revolucionaria de trabajo, y los enfrenta a un nuevo paradigma.

Respira. Serás madre toda tu vida...

RESPIRA. Serás madre toda tu vida. Enseñale las cosas importantes, las de VERDAD ... A saltar los charcos, a observar los bichitos, a dar besos de mariposa y abrazos muy fuertes. No olvides esos abrazos y no se los niegues NUNCA: puede que dentro de unos años los abrazos que añores sean los que no le diste. Dile cuanto LO QUIERES siempre que lo pienses ... Dejalo imaginar, imagina con él ... Dejalo llorar, llora con él ... Las paredes se pueden volver a pintar, los objetos se rompen y se reemplazan continuamente: los gritos de mamá DUELEN PARA SIEMPRE ... Podés lavar los platos más tarde, mientras vos limpias, él crece. Él no necesita tantos juguetes. Trabaja menos y quiere más, y sobre todo, RESPIRA. Serás madre toda tu vida ... Él solo sera niño una vez ...
Lic. Daniela Gualtieri
Instructora en Psicoprofilaxis del Parto
 
 

Abdominales Hipopresivos, ¿Una Moda?

Es  cierto que últimamente resuena cada vez más en el área de la kinesiología las palabras del Método Hipopresivo, al cual no lo caratulo como una moda, ya que este método trasciende el mero hecho de ser algo transitorio, ¿por qué? Porque este método  fue científicamente creado para dar Salud al cuerpo, más allá de las mejoras estéticas con las que se está haciendo conocer.

El Dr. Marcel Caufriez, de origen Belga,  es el creador del Método Hipopresivo y de todas sus variantes y aplicaciones. Doctor en Ciencias de la Motricidad por la Universidad Libre de Bruselas y especializado en rehabilitación es protagonista de la Neuromiostática Visceral es uno de los padres fundadores de la Reeducación Uro-Ginecológica, en particular en Bélgica y Canadá, y creador del concepto “hipopresivo”, del tonímetro perineal, de la Fisiosexología, y de numerosos técnicas y equipos en el campo de la fisioterapia uroginecológica.
En 1980, a través de su dedicación a la reeducación en el postparto, Caufriez creó las primeras TH que denominó Aspiración Diafragmática. Esta técnica surgió como una alternativa para conseguir una tonificación de la musculatura abdominal de las mujeres en el postparto, dado que las técnicas de fortalecimiento empleadas hasta este momento conllevaban un enorme riesgo de provocar alteraciones de la estática pelviana. 
En 2006 y en base a la GAH, crea siguiendo el consejo de Piti Pinsach, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Barcelona ( España), las TH aplicadas a la prevención, al fitness y al deporte, los denominados Hipopresivos Dinámicos o Reprocessing Soft Fitness (HD-RSF) (Pinsach, 2010).

Beneficios del Método Hipopresivo
1.REDUCE LA CINTURA pues contrae la faja abdominal de forma no voluntaria. Aumenta el tono de reposo de la faja abdominal.
2.DISMINUYE EL DOLOR DE ESPALDA Los ejercicios hipopresivos hacen que las vértebras se separen y que sean descomprimidas por la disminución de la presión de manera que las lumbálgias, dorsalgias y otras molestias de la espalda disminuyen o desaparecen.
3.MEJORA LA FUNCIÓN SEXUAL El aumento del riego sanguíneo y el aumento de sensaciones en la zona genital aumentan el deseo, las sensaciones y el control en todo lo referido con el sexo.
4.AUMENTA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la musculatura respiratoria, el aumento de glóbulos rojos, la mejora postural y biomecánica provoca un gran aumento del rendimiento deportivo. Los glóbulos rojos, la EPO y otros parámetros sanguíneos aumentan en mayor proporción que en los entrenamientos de altura.
5. SOLUCIONA Y PREVIENE LA INCONTINENCIA URINARIA. Todas las investigaciones muestran disminuciones muy elevadas de la incontinencia urinaria incluso en mujeres de avanzada edad. El aumento del sostén que hace un suelo pélvico competente y la recolocación de la vejiga son algunas de las explicaciones.
6.PREVIENE HERNIAS Las hernias abdominales, inguinales, umbilicales, discales, vaginales, las pubalgias,...se provocan por dos factores: 1- Un aumento de presión y 2- Un tejido que no aguanta. Los hipopresivos aumentan el tono muscular de la faja evitando que los lógicos aumentos de presión de los esfuerzos, la tos, los deportes,...provoquen hernias.
7.EXCELENTE MÉTODO PRE Y POST PARTO El MH surgió de la fisioterapia postparto y es considerado como el mejor método de preparación para el parto y de recuperación del mismo, siendo aplicado en hospitales y clínicas de muchos países.
8.MEJORA LA FUNCIÓN RESPIRATORIA Los músculos inspiradores y espiradores son potenciados, esto soluciona problemas de asma y mejora la captación y el aprovechamiento del oxígeno.
9.MEJORA LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO El MH proporciona una regulación del tono muscular general. Disminuye los excesos de tono de algunos grupos musculares que tienen un exceso del mismo y aumenta el tono de los músculos que tienen un defecto del mismo. Es lo que se conoce como normotonización y proporciona unas mejoras posturales evidentes en pocas sesiones.
10.SOLUCIONA Y PREVIENE LAS CAÍDAS DE ÓRGANOS INTERNOS La aspiración que se provoca dentro del abdomen hace que la vejiga, el recto y, en las mujeres, el útero se recoloquen fácilmente en su sitio. 

Se ve claramente que el MHCaufriez puede ser uno de los pilares futuros en el tratamiento y la prevención de la salud,  a nivel mundial. Por ello la expansión internacional que está teniendo el MHCaufriez requiere que todos los kinesiólogos participemos y evolucionemos, con una misión clara: Mejorar la salud, calidad de vida, estética y rendimiento deportivo.


Lic. Daniela Gualtieri 
Instructora Oficial Método Hipopresivo - Dr. Marcel Caufriez

jueves, 14 de junio de 2012

Dar La Teta Es Dar Vida...

Vientre de Mujer


PARA REFLEXIONAR...

"Aparece un nuevo modelo de mujer: extremadamente delgada, adolescente, casi andrógina, con un cuerpo no desarrollado. Son los años sesenta, los años del despertar, de la búsqueda de libertades de la mujer, de cambios de normas y paradigmas. Es señalable que, cuanto más libre se hacía la mujer, tanto más cambiaba su cuerpo hacía lo rectilíneo. Una evidencia de que la libertad y la maternidad no parecían caber en el mismo cuerpo." 

"En el mundo de la moda y el espectáculo (los que marcan las tendencias e imponen modelos), el vientre femenino ha desaparecido. No existe. No está. Podría ser una anécdota sino fuera porque lo que oculta el abultado vientre de una mujer es un útero relajado."

"Los arquetipos de belleza occidentales no son tan inocentes como podíamos imaginar. Desde la más tierna infancia, las niñas juegan con muñecas que presentan un tipo de mujer extremadamente delgado. Una Barbie posiblemente tendría problemas de infertilidad al no tener suficiente índice de grasa corporal. Una delgadez extrema que nos déja exhaustas y desvitalizadas, lánguidas y cansadas… débiles y sumisas. Muñecas infames que van moldeando la delicada percepción que sobre el propio cuerpo tienen las niñas desde la más tierna infancia."

"En cualquier paseo, los escaparates nos ofrecen maniquíes (en ocasiones sin cabeza) que nos interrogan desde el cristal: y tú, ¿eres como yo? En esta sociedad es imposible escapar al dominio absoluto de este modelo de mujer delgada, sin vientre, que se esfuerza en ser atractiva para los demás a pesar de sí misma, que se hace más pequeña, más fina, que se embellece con afeites y cosmética, que acude a la cirugía estética, que va a la moda, que compra y consume, que es pasiva/receptora y no activa/creadora de su propio modelo de ser…"

"¿Por qué querríamos renunciar a la fuente de placer que proporciona el útero relajado y el vientre? ¿Es una estrategia inconsciente (o no) del patriarcado para castrarnos aún más? ¿No será, al final, un elemento más de sometimiento? Lamentablemente, mi respuesta es que los modelos de ser mujer en una sociedad no nacen de la casualidad. Tienen una funcionalidad y en este caso, me parece que demasiado evidente. Romper el placer y la sensualidad en la mujer de forma que no goce demasiado, que se someta por falta de vigor y vitalidad, que luche contra su propia naturaleza para sentirse aceptada por terceros, es la demostración de las huellas del patriarcado en nuestro cuerpo de mujer." 

viernes, 8 de junio de 2012

DESÓRDENES ALIMENTICIOS

Los desórdenes alimenticios actualmente afectan a millones de personas. Los padecen tanto los hombres como las mujeres, aunque ocurren con más frecuencia en las mujeres; y suelen empezar en la adolescencia, aunque a veces se desarrollan más adelante o durante la infancia. Para que te hagas una idea más exacta de la magnitud del problema, te damos algunas estadísticas (aunque los datos pertenecen a Estados Unidos, el problema trasciende las fronteras y afecta a las personas de todos los países):
Unos 25 millones de personas de todas las edades y géneros sufren (en Estados Unidos), algún tipo de trastorno alimenticio.


Solamente 1 de cada 10 hombres y mujeres que los padecen reciben tratamiento en un lugar especializado en atender este tipo de condiciones.


Alrededor del 50% de las personas afectadas también sufre de depresión.


La tasa de mortalidad entre las personas con trastornos alimenticios es mayor que la de cualquier otra enfermedad mental.


La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más común entre las adolescentes.


Los hombres son más propensos a no buscar tratamiento para los trastornos alimenticios por la percepción errónea de que se trata de “enfermedades de las mujeres”.


Las atletas femeninas en deportes en los que la estética juega un papel importante (gimnasia y patinaje artístico, por ejemplo) así como las bailarinas de ballet, se encuentran entre los grupos de mayor riesgo de sufrir trastornos alimenticios.


Al comparar los perfiles psicológicos de este tipo de atleta con los de personas con anorexia nerviosa se encuentran estas características en común: perfeccionismo, grandes expectativas y exigencias de sí mismos(as), competitividad, hiperactividad, tendencia a la depresión, tendencia a caer en rutinas repetitivas, distorsión de la imagen corporal, preocupación excesiva con la dieta y el peso, entre otros.


Como te habrás dado cuenta, este tipo de trastorno está más difundido de lo que parece. Los pueden desencadenar muchos factores, entre ellos, el estrés, la cultura, la biología, los hábitos familiares y la presión social para ser delgadas. Los más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno por atracón. Veámoslos ahora en un poco más de detalle:


La Anorexia Nerviosa.
Los que la padecen desarrollan un temor anormal a subir de peso, y se ven a sí mismos gordos, aunque estén peligrosamente delgados. Controlar lo que comen se convierte en una obsesión y sus comidas se limitan a cantidades mínimas de algunos alimentos “que no engordan”. Con frecuencia hacen ejercicios compulsivamente y hasta toman píldoras de dieta. Pero a veces se dan atracones, seguidos siempre de una dieta extrema, vómitos inducidos y abuso de laxantes y diuréticos. También pueden sentir depresión, ansiedad e ideas de suicidio.


Síntomas que la caracterizan:
Adelgazamiento extremo, que a veces tratan de ocultar con ropas muy holgadas.
Miedo a subir de peso.
Imagen corporal distorsionada (se ven siempre gordos) y autoestima baja.
Desórdenes en la menstruación o ausencia de ella en las mujeres.
Alimentación sumamente restringida.
Renuencia a mantener un peso normal y saludable.


A medida que la enfermedad progresa, aparecen otros síntomas que pueden incluir: pérdida de masa ósea ( de hueso), piel reseca y cetrina, cabello y uñas quebradizos, estreñimiento, presión arterial baja, pulso lento, daño cerebral, anemia, problemas cardíacos, crecimiento de vello en el cuerpo, gran sensibilidad al frío, cansancio perenne, debilidad muscular e infertilidad.


La Bulimia Nerviosa.
Se caracteriza por ciclos frecuentes e incontrolables: el persona enferma ingiere grandes cantidades de comida, y después compensa con vómitos forzados, abuso de laxantes, ejercicios excesivos o ayunos (a veces una combinación de todo). Estos ciclos pueden repetirse varias veces a la semana, y en ocasiones varias veces al día.


Igual que la anorexia, la persona afectada siente un miedo enfermizo a engordar, quiere bajar de peso a toda costa (aunque no lo necesite) y tiene una imagen distorsionada de su cuerpo. En su afán de bajar de peso, a veces abusa de las píldoras de dieta. A diferencia de la anorexia, la persona no es extremadamente delgada. Su peso es normal, y a veces hasta tiene un poco de sobrepeso. 


Su conducta es secreta, ya que parte del problema es un sentimiento de vergüenza y enojo o rabia contra sí misma, lo que la hace renuente a admitir su problema. Pero la bulimia no es una sentencia de muerte: el tratamiento correcto puede detener el ciclo.


Síntomas que la caracterizan.
Depresión, ansiedad e irritabilidad.
Alejamiento de familiares y amigos.
Inflamación e irritación crónicas de la garganta.
Caries dentales y dientes muy sensibles y con el esmalte gastado, debido a la exposición constante al jugo gástrico por los vómitos.
Reflujo gastroesofágico (acidez).
Estreñimiento, y dolor e irritación intestinal.
Menstruación irregular.
Deshidratación por la pérdida de líquidos provocada por los vómitos y los laxantes.
Niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales, que pueden dar lugar a ataques cardíacos.


El Trastorno por Atracón.
Es el más común de los desórdenes alimentarios, y puede ocurrir a causa de: estrés, ansiedad, depresión o simple aburrimiento. La persona pierde el control sobre su alimentación, y come compulsivamente, a veces sin hambre. A diferencia de la bulimia, no recurre a vómitos, purgas, ejercicios o ayunos, y como consecuencia tiene sobrepeso o es obesa. Debido a eso, tiene más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Suele experimentar sentimientos de culpa, vergüenza y angustia, que la lleva a más atracones.


¿Cuál es el tratamiento?
Los desórdenes alimenticios o alimentarios son enfermedades serias, que requieren tratamiento médico tanto físico como mental, ya que sus causas son una interacción compleja de factores genéticos, biológicos, de conducta, psicológicos y sociales. Si notas que tus hábitos de alimentación afectan tu vida, tu salud, tu bienestar o tu capacidad para concentrarte, busca ayuda médica sin demora. Por lo regular, el tratamiento más efectivo es combinar psicoterapia (incluyendo a menudo la terapia de familia) con medicamentos y atención profesional a tus necesidades nutricionales.


Importante: ¡adquiere una imagen positiva de ti mismo(a)!
Sin descuidar la atención médica esencial si padeces de un desorden alimenticio, ayuda a combatirlo elevando tu autoestima. En vez de criticar tu cuerpo, procura pensar en las cosas buenas que puedes hace para ti (caminar, correr, bailar, respirar, dormir, reír…), y haz una lista de las cualidades que te gustan de ti mismo(a) que no están relacionadas con tu peso. 
Busca ropa que te quede bien, y que realce tus puntos fuertes y minimice los débiles. 
Sobre todo, aprende a quererte y a mimar tu cuerpo. 
Si te aceptas como eres, actúas con seguridad y eres receptivo(a) a nuevas ideas, te sentirás satisfecho(a) contigo mismo(a). 
¡Y eso también es un arma contra los desórdenes alimenticios!

HIPERTENSIÓN: ENEMIGO SILENCIOSO

Sólo un tercio controla la alta presión.....

En la Argentina, la hipertensión afecta al 20 por ciento de la población, pero la mitad no sabe que padece esta enfermedad y por lo tanto no recibe tratamiento alguno. 


Las cosas no son tan diferentes en Europa, donde se estima que hay 50 millones de hipertensos. El tema preocupa porque es un factor importante de riesgo de enfermedades cardiovasculares, que es la primera causa de muerte en Europa. 
Justamente el organizador del congreso, Francia, es el país mejor posicionado del continente en cuanto al control y el tratamiento de la hipertensión arterial. Allí la prevalencia de la enfermedad es menor al 20 por ciento. 
De todas maneras, se estima que solo el 50 por ciento de los afectados saben que lo son, y de ellos, dos tercios son tratados, y de estos últimos, sólo un tercio está controlado. "En este sentido, hoy existe una gran paradoja en Europa. Si bien la hipertensión se conoce y cada día más gente está informada sobre la enfermedad, y los médicos disponen de alrededor de 180 medicamentos para combatir este mal, sólo un tercio de los que padecen hipertensión están realmente controlados. 


"Este es un gran problema de salud pública y esto significa que todavía queda mucho por hacer para mejorar el control de esta enfermedad, tanto en Francia como en el resto de Europa", aseguró Jean Michel Mallion, presidente del Congreso y cardiólogo del Centro Hospitalario Universitario de Grenoble, Francia.
En su exposición de ayer, Mallion también hizo referencia a las diferencias que hay entre los países a la hora de evaluar los factores de riesgo: "Sabemos que los niveles de presión arterial son más bajos en los países del sur que en los del norte, y particularmente que en los países del este. Es decir, la prevalencia de la hipertensión arterial en cuanto a porcentajes es más importante en Finlandia y Alemania que en Italia".


Mallion también habló de otros factores de riesgo y cómo afectan en distintos países: "La prevalencia de la obesidad es menos importante en los países del sur que en los del norte y del este. Y en cuanto a los riesgos de muerte por accidente cardiovascular son más probables en el sur que en el este y norte de Europa. Y lo mismo puede decirse de los accidentes cardiovasculares cerebrales y de las muertes de origen coronario"

jueves, 7 de junio de 2012

Desarrollo Normal del Seno




El desarrollo del seno es una parte vital de la reproducción en el ser humano del sexo femenino. A diferencia de los otros mamíferos, sin embargo, el ser humano femenino es el único que desarrolla los senos por completo mucho antes de necesitarlos para amamantar a sus descendientes.
El desarrollo del seno se produce en etapas bien diferenciadas a lo largo de la vida de la mujer, la primera antes de nacer, en la pubertad y durante los años en que puedan tener hijos. Los senos también sufren cambios durante la menstruación y cuando una mujer llega a la menopausia.


Los senos comienzan a formarse durante el desarrollo fetal, con un engrosamiento en la zona del pecho llamado borde mamario o línea mamaria. Cuando la niña nace, ya se han formado el pezón y los comienzos del sistema de conductos lácteos.
Los cambios en los senos continúan sucediéndose durante el período de la vida, desarrollándose, en primer lugar, los lóbulos o pequeñas subdivisiones de tejido mamario. Después se desarrollan las glándulas mamarias, que están formadas por entre 15 y 24 lóbulos. Las glándulas mamarias están influenciadas por las hormonas que se activan en la pubertad. La involución o encogimiento de los conductos lácteos es el último cambio más importante, que tiene lugar dentro del tejido mamario. Una disminución gradual de las glándulas mamarias (involución) generalmente comienza alrededor de la edad de 35.

CAMBIOS DURANTE LA PUBERTAD

Cuando una niña se acerca a la adolescencia, las primeras señales externas del desarrollo del seno comienzan a aparecer. Cuando los ovarios comienzan a secretar estrógeno, la grasa en el tejido conectivo comienza a acumularse causando el engrandecimiento de los senos. El sistema de conductos también comienza a crecer. Usualmente el comienzo de estos cambios en el seno están acompañados por la aparición del vello púbico y del vello en las axilas.
Después de que la ovulación y la menstruación comienzan, la maduración del seno empieza con la formación de las glándulas secretorias al final de los conductos de la leche. Los senos y el sistema de conductos continúan creciendo y madurando, acompañando el desarrollo de muchas glándulas y lobulillos. El promedio por el cual los senos crecen varía mucho y es diferente en cada jovencita.


Etapas del Desarrollo de los Senos en la Mujer
Etapa 1 (En las preadolescentes) únicamente la punta del pezón está levantada
Etapa 2 los capullos aparecen, los senos y los pezones han crecido y la aréola (zona oscura de la piel que rodea al pezón) se agranda
Etapa 3 los senos son un poco más grandes con la presencia de tejido glandular mamario
Etapa 4 La aréola y el pezón se levantan para formar un segundo montículo sobre el resto del seno
Etapa 5 senos adultos maduros; los senos se redondean y sólo sobresale el pezón


 CAMBIOS DURANTE LA MENSTRUACIÓN

Cada mes, las mujeres experimentan fluctuaciones en las hormonas que constituyen el ciclo menstrual normal. El estrógeno, el cual es producido por los ovarios en la primera mitad del ciclo menstrual, estimula el crecimiento de los conductos de la leche en los senos. El aumento en el nivel del estrógeno lleva a la ovulación en la mitad del ciclo, y entonces la hormona progesterona se encarga de la segunda parte de este, estimulando la formación de las glándulas de la leche. Se cree que dichas hormonas son las responsables por aquellos cambios cíclicos como la hinchazón, el dolor y la sensibilidad que muchas mujeres experimentan en sus senos justo antes de la menstruación.
Durante la menstruación, muchas mujeres también experimentan cambios en la textura de sus senos, en donde ellos se sienten especialmente llenos de nudos. Estos son las glándulas en los senos agrandándose para prepararse ante la posibilidad de un embarazo. Si el embarazo no sucede, los senos vuelven a su tamaño normal. Una vez la menstruación comienza, el ciclo comienza de nuevo.


 CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Muchos médicos creen que los senos no han madurado completamente hasta que una mujer ha dado a luz y produce leche. Los cambios en los senos son una de las primeras señales del embarazo -como resultado de la hormona del embarazo, la progesterona. Además, las areolas (las áreas oscuras de la piel que rodean los pezones de los senos) empiezan a hincharse seguidas por la hinchazón rápida de los senos mismos. La mayoría de las mujeres embarazadas experimentan sensibilidad en los lados de abajo de los senos y hormigueo o inflamación con dolor de los pezones debido al crecimiento del sistema de los conductos de la leche y a la formación de muchos otros lobulillos.
Para el quinto o sexto mes del embarazo, los senos son totalmente capaces de producir leche. Así como en la pubertad, el estrógeno controla el crecimiento de los conductos y la progesterona controla el crecimiento de los capullos de las glándulas. Muchas de las otras hormonas, como la hormona estimulante de los folículos (su sigla en inglés es FSH), la hormona luteinizante (su sigla en inglés es LH), la prolactina, la oxitocina y la hormona lactógena placental humana (su sigla en inglés es HPL) también juegan un papel vital en la producción de la leche.
Otros cambios físicos ocurren, como la prominencia de los vasos sanguíneos en los senos y el engrandecimiento y el oscurecimiento de la areola. Todos estos cambios ocurren en preparación para amamantar el bebé después de que nazca.


CAMBIOS DURANTE LA MENOPAUSIA

Para cuando una mujer llega a los últimos años de sus cuarentas y al comienzo de sus cincuentas, la menopausia está comenzando o está bien avanzada. En este periodo, los niveles de estrógeno y progesterona comienzan a fluctuar, en donde los niveles de estrógeno disminuyen dramáticamente. Esto causa muchos de los síntomas comúnmente asociados con la menopausia. Con esta reducción en la estimulación del estrógeno a todos los tejidos del cuerpo, incluyendo el tejido del seno, hay una reducción en el tejido glandular de los senos. Sin el estrógeno, el tejido conectivo del seno se deshidrata y se vuelve inelástico, y el tejido del seno, que estaba preparado para producir leche, se encoge y pierde su forma. Esto lleva a los senos "caídos" comúnmente asociados con las mujeres de esta edad.
Las mujeres que están bajo la terapia de reemplazo de las hormonas pueden experimentar algunos de los síntomas de los senos premenstruales que ellas sentían cuando todavía estaban menstruando, los cuales pueden incluir hasta la sensibilidad y la hinchazón. Sin embargo, si los senos ya estaban caídos antes de la menopausia, no se quitará con la terapia de reemplazo hormonal.

 Fuente:http://www.ahealthyme.com/