jueves, 14 de junio de 2012

Dar La Teta Es Dar Vida...

Vientre de Mujer


PARA REFLEXIONAR...

"Aparece un nuevo modelo de mujer: extremadamente delgada, adolescente, casi andrógina, con un cuerpo no desarrollado. Son los años sesenta, los años del despertar, de la búsqueda de libertades de la mujer, de cambios de normas y paradigmas. Es señalable que, cuanto más libre se hacía la mujer, tanto más cambiaba su cuerpo hacía lo rectilíneo. Una evidencia de que la libertad y la maternidad no parecían caber en el mismo cuerpo." 

"En el mundo de la moda y el espectáculo (los que marcan las tendencias e imponen modelos), el vientre femenino ha desaparecido. No existe. No está. Podría ser una anécdota sino fuera porque lo que oculta el abultado vientre de una mujer es un útero relajado."

"Los arquetipos de belleza occidentales no son tan inocentes como podíamos imaginar. Desde la más tierna infancia, las niñas juegan con muñecas que presentan un tipo de mujer extremadamente delgado. Una Barbie posiblemente tendría problemas de infertilidad al no tener suficiente índice de grasa corporal. Una delgadez extrema que nos déja exhaustas y desvitalizadas, lánguidas y cansadas… débiles y sumisas. Muñecas infames que van moldeando la delicada percepción que sobre el propio cuerpo tienen las niñas desde la más tierna infancia."

"En cualquier paseo, los escaparates nos ofrecen maniquíes (en ocasiones sin cabeza) que nos interrogan desde el cristal: y tú, ¿eres como yo? En esta sociedad es imposible escapar al dominio absoluto de este modelo de mujer delgada, sin vientre, que se esfuerza en ser atractiva para los demás a pesar de sí misma, que se hace más pequeña, más fina, que se embellece con afeites y cosmética, que acude a la cirugía estética, que va a la moda, que compra y consume, que es pasiva/receptora y no activa/creadora de su propio modelo de ser…"

"¿Por qué querríamos renunciar a la fuente de placer que proporciona el útero relajado y el vientre? ¿Es una estrategia inconsciente (o no) del patriarcado para castrarnos aún más? ¿No será, al final, un elemento más de sometimiento? Lamentablemente, mi respuesta es que los modelos de ser mujer en una sociedad no nacen de la casualidad. Tienen una funcionalidad y en este caso, me parece que demasiado evidente. Romper el placer y la sensualidad en la mujer de forma que no goce demasiado, que se someta por falta de vigor y vitalidad, que luche contra su propia naturaleza para sentirse aceptada por terceros, es la demostración de las huellas del patriarcado en nuestro cuerpo de mujer." 

viernes, 8 de junio de 2012

DESÓRDENES ALIMENTICIOS

Los desórdenes alimenticios actualmente afectan a millones de personas. Los padecen tanto los hombres como las mujeres, aunque ocurren con más frecuencia en las mujeres; y suelen empezar en la adolescencia, aunque a veces se desarrollan más adelante o durante la infancia. Para que te hagas una idea más exacta de la magnitud del problema, te damos algunas estadísticas (aunque los datos pertenecen a Estados Unidos, el problema trasciende las fronteras y afecta a las personas de todos los países):
Unos 25 millones de personas de todas las edades y géneros sufren (en Estados Unidos), algún tipo de trastorno alimenticio.


Solamente 1 de cada 10 hombres y mujeres que los padecen reciben tratamiento en un lugar especializado en atender este tipo de condiciones.


Alrededor del 50% de las personas afectadas también sufre de depresión.


La tasa de mortalidad entre las personas con trastornos alimenticios es mayor que la de cualquier otra enfermedad mental.


La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más común entre las adolescentes.


Los hombres son más propensos a no buscar tratamiento para los trastornos alimenticios por la percepción errónea de que se trata de “enfermedades de las mujeres”.


Las atletas femeninas en deportes en los que la estética juega un papel importante (gimnasia y patinaje artístico, por ejemplo) así como las bailarinas de ballet, se encuentran entre los grupos de mayor riesgo de sufrir trastornos alimenticios.


Al comparar los perfiles psicológicos de este tipo de atleta con los de personas con anorexia nerviosa se encuentran estas características en común: perfeccionismo, grandes expectativas y exigencias de sí mismos(as), competitividad, hiperactividad, tendencia a la depresión, tendencia a caer en rutinas repetitivas, distorsión de la imagen corporal, preocupación excesiva con la dieta y el peso, entre otros.


Como te habrás dado cuenta, este tipo de trastorno está más difundido de lo que parece. Los pueden desencadenar muchos factores, entre ellos, el estrés, la cultura, la biología, los hábitos familiares y la presión social para ser delgadas. Los más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno por atracón. Veámoslos ahora en un poco más de detalle:


La Anorexia Nerviosa.
Los que la padecen desarrollan un temor anormal a subir de peso, y se ven a sí mismos gordos, aunque estén peligrosamente delgados. Controlar lo que comen se convierte en una obsesión y sus comidas se limitan a cantidades mínimas de algunos alimentos “que no engordan”. Con frecuencia hacen ejercicios compulsivamente y hasta toman píldoras de dieta. Pero a veces se dan atracones, seguidos siempre de una dieta extrema, vómitos inducidos y abuso de laxantes y diuréticos. También pueden sentir depresión, ansiedad e ideas de suicidio.


Síntomas que la caracterizan:
Adelgazamiento extremo, que a veces tratan de ocultar con ropas muy holgadas.
Miedo a subir de peso.
Imagen corporal distorsionada (se ven siempre gordos) y autoestima baja.
Desórdenes en la menstruación o ausencia de ella en las mujeres.
Alimentación sumamente restringida.
Renuencia a mantener un peso normal y saludable.


A medida que la enfermedad progresa, aparecen otros síntomas que pueden incluir: pérdida de masa ósea ( de hueso), piel reseca y cetrina, cabello y uñas quebradizos, estreñimiento, presión arterial baja, pulso lento, daño cerebral, anemia, problemas cardíacos, crecimiento de vello en el cuerpo, gran sensibilidad al frío, cansancio perenne, debilidad muscular e infertilidad.


La Bulimia Nerviosa.
Se caracteriza por ciclos frecuentes e incontrolables: el persona enferma ingiere grandes cantidades de comida, y después compensa con vómitos forzados, abuso de laxantes, ejercicios excesivos o ayunos (a veces una combinación de todo). Estos ciclos pueden repetirse varias veces a la semana, y en ocasiones varias veces al día.


Igual que la anorexia, la persona afectada siente un miedo enfermizo a engordar, quiere bajar de peso a toda costa (aunque no lo necesite) y tiene una imagen distorsionada de su cuerpo. En su afán de bajar de peso, a veces abusa de las píldoras de dieta. A diferencia de la anorexia, la persona no es extremadamente delgada. Su peso es normal, y a veces hasta tiene un poco de sobrepeso. 


Su conducta es secreta, ya que parte del problema es un sentimiento de vergüenza y enojo o rabia contra sí misma, lo que la hace renuente a admitir su problema. Pero la bulimia no es una sentencia de muerte: el tratamiento correcto puede detener el ciclo.


Síntomas que la caracterizan.
Depresión, ansiedad e irritabilidad.
Alejamiento de familiares y amigos.
Inflamación e irritación crónicas de la garganta.
Caries dentales y dientes muy sensibles y con el esmalte gastado, debido a la exposición constante al jugo gástrico por los vómitos.
Reflujo gastroesofágico (acidez).
Estreñimiento, y dolor e irritación intestinal.
Menstruación irregular.
Deshidratación por la pérdida de líquidos provocada por los vómitos y los laxantes.
Niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales, que pueden dar lugar a ataques cardíacos.


El Trastorno por Atracón.
Es el más común de los desórdenes alimentarios, y puede ocurrir a causa de: estrés, ansiedad, depresión o simple aburrimiento. La persona pierde el control sobre su alimentación, y come compulsivamente, a veces sin hambre. A diferencia de la bulimia, no recurre a vómitos, purgas, ejercicios o ayunos, y como consecuencia tiene sobrepeso o es obesa. Debido a eso, tiene más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Suele experimentar sentimientos de culpa, vergüenza y angustia, que la lleva a más atracones.


¿Cuál es el tratamiento?
Los desórdenes alimenticios o alimentarios son enfermedades serias, que requieren tratamiento médico tanto físico como mental, ya que sus causas son una interacción compleja de factores genéticos, biológicos, de conducta, psicológicos y sociales. Si notas que tus hábitos de alimentación afectan tu vida, tu salud, tu bienestar o tu capacidad para concentrarte, busca ayuda médica sin demora. Por lo regular, el tratamiento más efectivo es combinar psicoterapia (incluyendo a menudo la terapia de familia) con medicamentos y atención profesional a tus necesidades nutricionales.


Importante: ¡adquiere una imagen positiva de ti mismo(a)!
Sin descuidar la atención médica esencial si padeces de un desorden alimenticio, ayuda a combatirlo elevando tu autoestima. En vez de criticar tu cuerpo, procura pensar en las cosas buenas que puedes hace para ti (caminar, correr, bailar, respirar, dormir, reír…), y haz una lista de las cualidades que te gustan de ti mismo(a) que no están relacionadas con tu peso. 
Busca ropa que te quede bien, y que realce tus puntos fuertes y minimice los débiles. 
Sobre todo, aprende a quererte y a mimar tu cuerpo. 
Si te aceptas como eres, actúas con seguridad y eres receptivo(a) a nuevas ideas, te sentirás satisfecho(a) contigo mismo(a). 
¡Y eso también es un arma contra los desórdenes alimenticios!

HIPERTENSIÓN: ENEMIGO SILENCIOSO

Sólo un tercio controla la alta presión.....

En la Argentina, la hipertensión afecta al 20 por ciento de la población, pero la mitad no sabe que padece esta enfermedad y por lo tanto no recibe tratamiento alguno. 


Las cosas no son tan diferentes en Europa, donde se estima que hay 50 millones de hipertensos. El tema preocupa porque es un factor importante de riesgo de enfermedades cardiovasculares, que es la primera causa de muerte en Europa. 
Justamente el organizador del congreso, Francia, es el país mejor posicionado del continente en cuanto al control y el tratamiento de la hipertensión arterial. Allí la prevalencia de la enfermedad es menor al 20 por ciento. 
De todas maneras, se estima que solo el 50 por ciento de los afectados saben que lo son, y de ellos, dos tercios son tratados, y de estos últimos, sólo un tercio está controlado. "En este sentido, hoy existe una gran paradoja en Europa. Si bien la hipertensión se conoce y cada día más gente está informada sobre la enfermedad, y los médicos disponen de alrededor de 180 medicamentos para combatir este mal, sólo un tercio de los que padecen hipertensión están realmente controlados. 


"Este es un gran problema de salud pública y esto significa que todavía queda mucho por hacer para mejorar el control de esta enfermedad, tanto en Francia como en el resto de Europa", aseguró Jean Michel Mallion, presidente del Congreso y cardiólogo del Centro Hospitalario Universitario de Grenoble, Francia.
En su exposición de ayer, Mallion también hizo referencia a las diferencias que hay entre los países a la hora de evaluar los factores de riesgo: "Sabemos que los niveles de presión arterial son más bajos en los países del sur que en los del norte, y particularmente que en los países del este. Es decir, la prevalencia de la hipertensión arterial en cuanto a porcentajes es más importante en Finlandia y Alemania que en Italia".


Mallion también habló de otros factores de riesgo y cómo afectan en distintos países: "La prevalencia de la obesidad es menos importante en los países del sur que en los del norte y del este. Y en cuanto a los riesgos de muerte por accidente cardiovascular son más probables en el sur que en el este y norte de Europa. Y lo mismo puede decirse de los accidentes cardiovasculares cerebrales y de las muertes de origen coronario"

jueves, 7 de junio de 2012

Desarrollo Normal del Seno




El desarrollo del seno es una parte vital de la reproducción en el ser humano del sexo femenino. A diferencia de los otros mamíferos, sin embargo, el ser humano femenino es el único que desarrolla los senos por completo mucho antes de necesitarlos para amamantar a sus descendientes.
El desarrollo del seno se produce en etapas bien diferenciadas a lo largo de la vida de la mujer, la primera antes de nacer, en la pubertad y durante los años en que puedan tener hijos. Los senos también sufren cambios durante la menstruación y cuando una mujer llega a la menopausia.


Los senos comienzan a formarse durante el desarrollo fetal, con un engrosamiento en la zona del pecho llamado borde mamario o línea mamaria. Cuando la niña nace, ya se han formado el pezón y los comienzos del sistema de conductos lácteos.
Los cambios en los senos continúan sucediéndose durante el período de la vida, desarrollándose, en primer lugar, los lóbulos o pequeñas subdivisiones de tejido mamario. Después se desarrollan las glándulas mamarias, que están formadas por entre 15 y 24 lóbulos. Las glándulas mamarias están influenciadas por las hormonas que se activan en la pubertad. La involución o encogimiento de los conductos lácteos es el último cambio más importante, que tiene lugar dentro del tejido mamario. Una disminución gradual de las glándulas mamarias (involución) generalmente comienza alrededor de la edad de 35.

CAMBIOS DURANTE LA PUBERTAD

Cuando una niña se acerca a la adolescencia, las primeras señales externas del desarrollo del seno comienzan a aparecer. Cuando los ovarios comienzan a secretar estrógeno, la grasa en el tejido conectivo comienza a acumularse causando el engrandecimiento de los senos. El sistema de conductos también comienza a crecer. Usualmente el comienzo de estos cambios en el seno están acompañados por la aparición del vello púbico y del vello en las axilas.
Después de que la ovulación y la menstruación comienzan, la maduración del seno empieza con la formación de las glándulas secretorias al final de los conductos de la leche. Los senos y el sistema de conductos continúan creciendo y madurando, acompañando el desarrollo de muchas glándulas y lobulillos. El promedio por el cual los senos crecen varía mucho y es diferente en cada jovencita.


Etapas del Desarrollo de los Senos en la Mujer
Etapa 1 (En las preadolescentes) únicamente la punta del pezón está levantada
Etapa 2 los capullos aparecen, los senos y los pezones han crecido y la aréola (zona oscura de la piel que rodea al pezón) se agranda
Etapa 3 los senos son un poco más grandes con la presencia de tejido glandular mamario
Etapa 4 La aréola y el pezón se levantan para formar un segundo montículo sobre el resto del seno
Etapa 5 senos adultos maduros; los senos se redondean y sólo sobresale el pezón


 CAMBIOS DURANTE LA MENSTRUACIÓN

Cada mes, las mujeres experimentan fluctuaciones en las hormonas que constituyen el ciclo menstrual normal. El estrógeno, el cual es producido por los ovarios en la primera mitad del ciclo menstrual, estimula el crecimiento de los conductos de la leche en los senos. El aumento en el nivel del estrógeno lleva a la ovulación en la mitad del ciclo, y entonces la hormona progesterona se encarga de la segunda parte de este, estimulando la formación de las glándulas de la leche. Se cree que dichas hormonas son las responsables por aquellos cambios cíclicos como la hinchazón, el dolor y la sensibilidad que muchas mujeres experimentan en sus senos justo antes de la menstruación.
Durante la menstruación, muchas mujeres también experimentan cambios en la textura de sus senos, en donde ellos se sienten especialmente llenos de nudos. Estos son las glándulas en los senos agrandándose para prepararse ante la posibilidad de un embarazo. Si el embarazo no sucede, los senos vuelven a su tamaño normal. Una vez la menstruación comienza, el ciclo comienza de nuevo.


 CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Muchos médicos creen que los senos no han madurado completamente hasta que una mujer ha dado a luz y produce leche. Los cambios en los senos son una de las primeras señales del embarazo -como resultado de la hormona del embarazo, la progesterona. Además, las areolas (las áreas oscuras de la piel que rodean los pezones de los senos) empiezan a hincharse seguidas por la hinchazón rápida de los senos mismos. La mayoría de las mujeres embarazadas experimentan sensibilidad en los lados de abajo de los senos y hormigueo o inflamación con dolor de los pezones debido al crecimiento del sistema de los conductos de la leche y a la formación de muchos otros lobulillos.
Para el quinto o sexto mes del embarazo, los senos son totalmente capaces de producir leche. Así como en la pubertad, el estrógeno controla el crecimiento de los conductos y la progesterona controla el crecimiento de los capullos de las glándulas. Muchas de las otras hormonas, como la hormona estimulante de los folículos (su sigla en inglés es FSH), la hormona luteinizante (su sigla en inglés es LH), la prolactina, la oxitocina y la hormona lactógena placental humana (su sigla en inglés es HPL) también juegan un papel vital en la producción de la leche.
Otros cambios físicos ocurren, como la prominencia de los vasos sanguíneos en los senos y el engrandecimiento y el oscurecimiento de la areola. Todos estos cambios ocurren en preparación para amamantar el bebé después de que nazca.


CAMBIOS DURANTE LA MENOPAUSIA

Para cuando una mujer llega a los últimos años de sus cuarentas y al comienzo de sus cincuentas, la menopausia está comenzando o está bien avanzada. En este periodo, los niveles de estrógeno y progesterona comienzan a fluctuar, en donde los niveles de estrógeno disminuyen dramáticamente. Esto causa muchos de los síntomas comúnmente asociados con la menopausia. Con esta reducción en la estimulación del estrógeno a todos los tejidos del cuerpo, incluyendo el tejido del seno, hay una reducción en el tejido glandular de los senos. Sin el estrógeno, el tejido conectivo del seno se deshidrata y se vuelve inelástico, y el tejido del seno, que estaba preparado para producir leche, se encoge y pierde su forma. Esto lleva a los senos "caídos" comúnmente asociados con las mujeres de esta edad.
Las mujeres que están bajo la terapia de reemplazo de las hormonas pueden experimentar algunos de los síntomas de los senos premenstruales que ellas sentían cuando todavía estaban menstruando, los cuales pueden incluir hasta la sensibilidad y la hinchazón. Sin embargo, si los senos ya estaban caídos antes de la menopausia, no se quitará con la terapia de reemplazo hormonal.

 Fuente:http://www.ahealthyme.com/












Ciclo Menstrual: Una Visión General

Cuando una mujer llega a la pubertad comienza a OVULAR, -este es un proceso en el cual un óvulo maduro (también llamado gameto), que está listo para ser fertilizado por un espermatozoide, es liberado por los ovarios (los dos órganos reproductores femeninos localizados en la pelvis). Si el óvulo es fertilizado por el semen mientras viaja a través de la trompa de Falopio, un EMBARAZO ocurre y este se pega al revestimiento del útero hasta que se desarrolla la placenta (un órgano que tiene la forma de un pastel aplastado, que únicamente crece durante el embarazo y que provee el intercambio metabólico entre el feto y la madre). Si el óvulo no es fertilizado mientras viaja a través de la trompa de Falopio para llegar al útero, el endometrio (revestimiento del útero) se derrama y es desalojado por medio de la vagina (un conducto por el cual el fluido sale del cuerpo durante los periodos menstruales; al que también se le llama canal del nacimiento), un proceso llamado menstruación.

El CICLO MENSTRUAL promedio dura 28 días (comenzando con el primer día de un periodo y terminando con el primer día del siguiente periodo menstrual), la mayoría de las mujeres ovulan en el día 14. En este momento, algunas mujeres experimentan una incomodidad pequeña en la parte baja de su abdomen, manchas de flujo vaginal sanguinolento o sangrado, mientras otras no tienen síntoma alguno.

Una mujer es más FÉRTIL (capaz de quedar en cinta o embarazada), por lo general, unos pocos días antes, durante y después de la ovulación.

 La MENSTRUACIÓN es la parte del ciclo menstrual de la mujer en la que se derrama el endometrio (el revestimiento del útero) y que ocurre a lo largo de la vida reproductora de la mujer. Con cada ciclo menstrual mensual (como promedio), el endometrio se prepara para alimentar al feto, mientras el aumento de los niveles de estrógeno y de progesterona le ayudan a engrosar sus paredes. Si la fertilización no ocurre, el endometrio, acompañado de sangre y mucosidad de la vagina y del cerviz (la parte más baja, estrecha del útero localizada entre la vejiga y el recto) componen el flujo menstrual (también llamado menses) que desaloja el cuerpo a través de la vagina.


En promedio, la MENARQUIA (el primer periodo menstrual de una jovencita) ocurre entre los 12 a los 14 años de edad - generalmente dos años después del comienzo del desarrollo de sus senos (el promedio de este es entre los 10 y los 12 años de edad), y en la mayoría de los casos, no mucho después del comienzo del vello púbico (el promedio de este es a los 12 años de edad) y de los vellos de la axila. El estrés, varios tipos de ejercicio extenuante y la dieta pueden afectar el comienzo de la menstruación y la regularidad de los ciclos menstruales.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (The American College of Obstetricians and Gynecologists) recomienda que una jovencita consulte a su médico si no ha comenzado a menstruar para cuando cumpla sus 16 años y, o si no ha comenzado ha desarrollar los senos, el vello púbico o el axilar para cuando tenga 13 ó 14 años.

 Para las mujeres que están menstruando, el CICLO MENSTRUAL promedio dura 28 días - comenzando con el primer día del último periodo (el cual dura un promedio de 6 días, en el que algunas mujeres tienen un flujo muy ligero y otras lo tienen muy pesado) y termina con el primer día del siguiente periodo menstrual. Sin embargo, la duración de los ciclos menstruales de las mujeres varía, particularmente en los primeros dos años después de la menarquia (el primer periodo menstrual de una jovencita). Las mujeres pueden tener ciclos tan cortos como de 23 días o tan largos como de 35. Sin embargo, cualquier desviación en este número de días es considerada anormal y podría requerir atención médica.

Fuente:  http://www.ahealthyme.com/

miércoles, 6 de junio de 2012

Las mallas pélvicas para la incontinencia podrían conllevar un riesgo añadido para las mujeres


Un dispositivo de malla usado para soportar los órganos pélvicos y ayudar a aliviar la incontinencia en las mujeres parece conllevar más riesgos de lo que se pensaba, anunció el miércoles la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU.

En una "advertencia de seguridad actualizada", la FDA dijo que la colocación quirúrgica de la malla a través de la vagina para curar una afección conocida como prolapso de los órganos pélvicos podría llevar a mayores riesgos que otros métodos quirúrgicos, y no provee ningún beneficio clínico adicional.
"Hay riesgos claros asociados con la colocación transvaginal de una malla para tratar el prolapso de los órganos pélvicos", aseguró en un comunicado de prensa de la FDA el Dr. William Maisel, subdirector y científico principal del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la agencia. "La FDA pide a los cirujanos que sopesen con cuidado todas las demás opciones de tratamiento y que se aseguren que sus pacientes estén totalmente informadas de las complicaciones potenciales de la malla quirúrgica. 

La malla es un implante permanente, y tal vez sacarla del todo no sea posible. Puede que no resulte en una resolución completa de las complicaciones".

El prolapso de los órganos pélvicos conlleva un debilitamiento o estiramiento de las estructuras internas que soportan a órganos como la vejiga, los intestinos y el útero. Entonces, esos órganos descienden de su posición normal y se salen (prolapsan) a la vagina. Esto puede llevar a dolor pélvico, y afectar la función sexual, urinaria o de defecación, explicó la FDA.
Hay varios medios para corregir el problema, como cirugías a través del abdomen o la vagina usando puntos tradicionales, o usar la malla para ayudar a mejorar el soporte interno de los órganos pélvicos.

Sin embargo, la FDA dice que entre 2008 y 2010, la agencia recibió más de 1,500 informes de "eventos adversos" sobre pacientes que se habían sometido al procedimiento de la malla, cinco veces más que los reportados entre 2005 y 2007. Algunos de los problemas más comúnmente citados incluían dolor, infección, sangrado, dolor durante el coito y problemas urinarios. También se hallaron informes de que la malla resultaba expuesta o sobresalía del tejido vaginal, o de perforación de órganos con las herramientas usadas durante la colocación quirúrgica de la malla.

En 2010, en EE. UU. se realizaron más de 100,000 procedimientos de malla para el tratamiento del prolapso de los órganos pélvicos, 75,000 de las cuales se hicieron de forma transvaginal, informó la FDA.
La FDA también observó datos de 1996 a 2010 que comparaban las cirugías de malla con cirugías sin malla, y halló que las cirugías con malla parecían conllevar mayores riesgos pero ningún beneficio clínico adicional.

Según sus hallazgos, la agencia insta a los proveedores de atención de salud a recordar que el prolapso de los órganos pélvicos se puede tratar exitosamente sin el uso de mallas, potencialmente con menos complicaciones o efectos adversos. La agencia insta a las pacientes que se han sometido al procedimiento a que se comuniquen regularmente con sus médicos, sobre todo si desarrollan dolor o sangrado.

En una declaración, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians & Gynecologists, ACOG) dijo que "felicita" a la agencia por la medida. "El Colegio comparte las preocupaciones de la FDA y anima a pacientes y médicos a revisar el documento de la FDA que describe en detalle los riesgos de salud asociados con los productos quirúrgicos de malla cuando se usan para tratar el prolapso de los órganos pélvicos", declaró el ACOG.


La FDA planifica convocar un panel de expertos independientes para que se reúnan a discutir el tema a principios de septiembre. "La información de los médicos, fabricantes y otros expertos ayudará a la FDA a comprender mejor la seguridad y la eficacia de la malla quirúrgica para la reparación [del prolapso de los órganos pélvicos y la incontinencia urinaria por estrés], lo que incluirá cualquier cambio que mejore la supervisión", apuntó Maisel.

Fuente: U.S. Food and Drug Administration, news release, July 13, 2011, and statement, American College of Obstetricians & Gynecologists - Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

Nueva Esperanza para la cura del Linfedema

«Con la supermicrocirugía elimino el linfedema»

Isao Koshima, cirujano plástico japonés, ha curado de linfedema a más de quinientas mujeres. En España, de 46 casos 45 mejoran.
Isao Koshima, jefe del área de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Universidad de Tokio, peregrinó desde Japón con su técnica de la supermicrocirugía que cura el linfedema hasta Barcelona, donde la expuso en la Clínica Planas: «El doctor Masià, en el hospital San Pablo, ha tratado 46 casos, de los cuales 45 han mejorado y en más de la mitad ha remitido el linfedema». De ahí a Europa y EE.UU.

Linfedema. Es uno de los problemas más comunes que sufren las mujeres con cáncer de mama tras ser intervenidas o recibir radioterapia. Dolor, enrojecimiento e hinchazón en una o varias partes de su cuerpo requerían un drenaje linfático manual y presoterapia. Hasta que el reputado cirujano japonés Isao Koshima ha salvado de la pesadilla a medio millar de pacientes con la supermicrocirugía. Bisturí, microscopio, agujas...

-¿Qué técnica trae de Japón?
-La supermicrocirugía: consiste en realizar una anastomosis microquirúrgica linfática venosa para unir los vasos linfáticos superficiales con las venas subdérmicas -de menos de 0,5 milímetros- de la extremidad afectada.
-Se trata de localizar un vaso linfático y anastomosarlo: unirlo a una vénula, que está bajo la piel. Utilizo agujas pequeñísimas, invisibles, y microscopio. El objetivo es drenar del canal linfático a las venas para reducir el linfedema.

-Usted dice que da diez puntos en un pelo. ¿En la distancia mínima se la juega un buen cirujano?
-Fui el primero que aplicó la técnica de suturar y poner los puntos necesarios en estas estructuras tan diminutas. Elimino el linfedema en más de la mitad de los casos.

-El linfedema ataca brazos, piernas, y también los genitales.
-Afecta a entre el 10-20 por ciento de mujeres con cáncer de mama y se asocia con el tratamiento de otros tumores.

-El linfedema disminuye la movilidad del paciente, que tiene sensación de pesadez, empeoramiento del estado físico...
-... Y el riesgo de las pequeñas incisiones de uno o dos centímetros en el brazo. La complicación más seria y grave es la infección, que hace que el linfedema evolucione de una manera muy rápida.

-¿El linfedema mata?
-En caso de linfedemas muy avanzados con elefantiasis pueden inhabilitar la vida normal del propio paciente. En casos muy evolucionados puede provocar un linfagiosarcoma, que es maligna y mortal.

-¿A cuántas personas ha recuperado y curado usted?
-A unas quinientos mujeres en los últimos diez años.

-¿Y cómo les va en este mundanal ruido?
-Todas ellas están muy bien. Estas admirables mujeres padecían un estrés importante con el linfedema, por la posible evolución y poco futuro que presentaba antes esta enfermedad. Ahora están todas muy contentas. Antes de la cirugía estaban angustiadas porque no sabían cómo iba a desarrollarse esta pesadilla.

-¿Y el posoperatorio?
-Más de la mitad de los pacientes intervenidos con supermicrocirugía recuperan la funcionalidad de las extremidades afectadas, por lo que no requieren de medidas comprensivas para efectuar sus actividades cotidianas.

-Ha recorrido más de medio mundo para salvar vidas y ahora quiere llevar su técnica al resto del mundo. ¿Misión posible?
-He operado en Rusia, China y Japón, y otras personas van a mi país a obtener un tratamiento que no existía en sus países. Me gustaría que desde España la influencia del Dr. Masià se proyecte a toda Europa. Y de allí a EE. UU.

-¿Es usted un superhombre?
-No soy Superman. Sólo soy un principante. En veinte años, el linfedema habrá desaparecido. El reto es trasladar la técnica quirúrgica a pacientes con riesgo de desarrollarlo como medida profiláctica.

-Medio millar de mujeres le consideran su héroe.
-Ellas son las auténticas heroínas. Aprendo de mis pacientes por la importancia que dan al contorno corporal.

Fuente: entrevista de El Mundo.es


Lo realmente esperanzador es el alto porcentaje de éxitos entre los pacientes tratados. En el pasado la cirugía ha sido fundamentalmente paliativa al mismo tiempo que tratamientos asociados como los masajes de drenaje linfático y la presoterapia.

La sutura o anastomosis entre vasos linfáticos no dañados y pequeñas venas superficiales de un diámetro inferior a medio milímetro ha resultado eficaz en el tratamiento de más de quinientos pacientes en manos de Koshima. La técnica a la que nos referimos se desarrollará previsiblemente con rapidez especialmente en unidades de cirugía plástica con vínculo en el tratamiento del cáncer de mama.


UNO DE CADA TRES CASOS DE CANCER QUE SE DETECTAN ES DE PIEL


La SAD, al anunciar una nueva Campaña Nacional de Detección del Cáncer de Piel reiteró que esa enfermedad es la forma más común de tumor maligno en las personas, aunque una vez detectado,  es curable en la mayoría de los casos.


La campaña, declarada de interés nacional por la Presidencia de la Nación, comprenderá acciones de concientización en la población sobre el cáncer de piel y consultas gratuitas en varios centros del país, que son informados en la línea sin costo 0800-999-0723 y en la página www.cancerdepiel.org.ar.

Ana de Pablo, médica coordinadora de la campaña de la SAD, señaló que "el cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los seres humanos" y añadió que en la mayoría de los casos "son ocasionados por las radiaciones ultravioletas del sol u otras fuentes, como las camas solares".
"Pero más allá del alcance de este tipo de cáncer que aumenta en todo el mundo, el mensaje más importante es que es prevenible y todos los casos son tratables", destacó De Pablo.

La dermatóloga precisó que "el más frecuente de los cáncer de piel es el carcinoma basocelular que aparece como una pequeña sobre elevación o una herida que no termina de curar, localizada generalmente en cabeza, cara, cuello o dorso de manos y es curable en el 90 por ciento de los casos".
En tanto, sostuvo que "el más agresivo es el melanoma que puede aparecer repentinamente sobre todo en determinados lunares en el torso y piernas".
Por eso, insistió que "es muy importante controlar si el color de lunares es muy oscuro o comienzan a crecer, para poder analizar si se trata de un tumor en estadio inicial y comenzar a tratarlo con éxito".
De Pablo aconsejó que "al menos se haga una consulta a un dermatólogo para que evalúe la piel y considere si hay alguna lesión merece seguimiento, más allá de no sospechar nada".
Aludió que "como medida de prevención además de la consulta médica, hay que proteger a la piel de la radiación solar con cremas protectoras adecuados y tomar sol en las horas de menos radiación ultravioleta".

La SAD destacó en un informe que las radiaciones ultravioleta tienen un efecto acumulativo y causan daños irreversibles en la estructura de la piel.
Acotó que la exposiciones reiteradas e indiscriminadas a estas radiaciones, producen a largo plazo además de cáncer piel, efectos de fotoenvejecimiento.

Las estimaciones médicas señalan que a los 18 años una persona ya se expuso al 80 por ciento del total de las radiaciones solares que debe recibir en toda su vida, por lo cual es fundamental evitar el daño solar desde el nacimiento.

Fuente; www,terra.com.ar  - Informe de la Sociedad Argentiba de Dermatología (SAD)

viernes, 1 de junio de 2012

¿Sabías que no te pasa solo a tí? .... Las disfunciones del suelo pélvico son una epidemia silenciosa en las mujeres

Cuando sentimos que algo no está como debería en el funcionamiento de nuestro suelo pélvico creemos que nos pasa algo raro que no le pasa a nadie y lo escondemos con la vergüenza del que se siente distinto.

Pero es MUY COMÚN, es una EPIDEMIA SILENCIOSA que nos quita calidad de vida y mucho más a las mujeres.

De todos nosotros depende buscar el consejo de profesionales y cuidar la salud también de las zonas más íntimas. Felicito desde este blog a los/las que ya lo habéis hecho y habéis acudido a solicitar información o a tratarse.

Veamos algunas cifras:

(Para que se vea el impacto del problema, recojo algunos ejemplos de los datos disponibles en estudios científicos. Podéis encontrar cifras muy distintas según la población o la forma en la que se haya realizado el estudio. Debido a que son disfunciones que se esconden, se cree que los datos reales son mayores).

Las mujeres: [1][2][3][5]
  • El 25% de las mujeres padecen incontinencia urinaria (IU). El 7% de ella es de caracter grave. (ver gráfico)
  • El 50% es IU de esfuerzo.
  •  En España sólo entre el 15-40% de las mujeres con IU buscan ayuda, por vergüenza o por desconocimiento.
  • Según estudio realizado en Cataluña la IU en el embarazo y post parto inmediato tiene un impacto del 39%global, afectando sobre todo el 2º y 3º trimestre. Y en el 80% de los casos es leve o moderada.
  • En el postparto tienen incontinencia urinaria un 25% de las mujeres que ya la tuvieron durante el embarazo, y un 10% de las que eran continentes previamente.
  • El 50 % de las mujeres que han tenido partos presentan prolapso (caída) de órganos pélvicos, pero sólo el 10-20% de ellas tiene síntomas.
  • El impacto de la incontinencia de gases y fecal varía mucho según estudios (11-15%) y parece ir parcialmente ligado a la existencia de incontinencia urinaria.
El impacto de la incontinencia en la mujer empeora con la edad. El mayor factor de riesgo es el embarazo y el parto. Los cambios hormonales de la menopausia agravan la situación.
También es frecuente tener dolor por cicatriz, contracturas y puntos gatillos, y relaciones sexuales dolorosas.

La fisioterapia del suelo pélvico tiene algo que aportar en todas estas disfunciones, tanto contribuyendo a su curación o mejora como acelerando los procesos de recuperación natural.

Anímate a consultarnos, hazte ese regalo, por tu calidad de vida!!

LECTURAS DIVULGATIVAS (castellano)
"Los hombres y la incontinencia urinaria" http://www.tena.es/profesionales/centro-para-la-gestion-de-la-incontinencia/tipos-y-causas-de-la-incontinencia/incontinencia-masculina/
"Las mujeres y la incontinencia urinaria" http://www.tena.es/profesionales/centro-para-la-gestion-de-la-incontinencia/tipos-y-causas-de-la-incontinencia/incontinencia-femenina/
"La Incontinencia Fecal" http://www.clinicadecoloproctologia.es/incontinencia_fecal.php
EVIDENCIA CIENTÍFICA (castellano e inglés)
[1] Sánchez Ruiz E, et al.(GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. 2010.
[2] Hannestad YS, et al. A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence: the Norwegian EPINCONT study. 2000. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11106889
[3] ICI. 2nd International Consultation on Incontinence 2002 http://www.icsoffice.org/Publications/ICI_2/MENUS/MAIN.PDF
[4] ICI. 4th International Consultation on Incontinence 2004 http://www.icsoffice.org/Publications/ICI_4/book.pdf
[5] Lacima G, et al. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008. http://www.elsevier.es/en/node/2068681

Fuente: http://anaescuderofisioterapia.blogspot.com.es/

¿Qué exámenes rutinarios tiene que hacerse una mujer?

La falta de información, la desidia y el miedo a un diagnóstico negativo son las principales razones para no practicarse estudios y análisis médicos que podrían prevenir y/o tratar de forma prematura muchas patologías.
A continuación os expongo algunas revisiones básicas que toda mujer debe realizarse:
 

Examen pélvico y la prueba de Papanicolaou: 
En un examen pélvico, el médico palpa el útero (matriz), la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga y el recto, con el propósito de encontrar cualquier anormalidad en su forma o tamaño. Durante el examen pélvico, se utiliza un instrumento conocido como espéculo para ensanchar la vagina de tal manera que la parte superior de la vagina y el cuello uterino puedan ser vistos.

La prueba de Papanicolaou, también conocida como citología vaginal, es una manera de examinar células recolectadas del cuello uterino y la vagina. Este sencillo y rápido procedimiento puede mostrar la presencia de infección, inflamación, células anormales, o cáncer cervico-uterino, una enfermedad que en 2008 provocó la muerte de 275,000 mujeres alrededor del mundo, según datos la Organización Mundial de la Salud.
Se recomienda un examen anual desde que se inicia la actividad sexual y seguir las recomendaciones del médico si perteneces a algún grupo de riesgo.
Autoexploración mamaria:
El autoexamen de mama debe hacerse con el cuerpo desnudo desde la cabeza hasta la cadera, y se siguen los siguientes pasos:
  1. Situarse frente a un espejo, primero con los brazos caídos y observar alguna asimetría en las mamas, alguna tumoración, o alguna rugosidad o depresión en la piel de ellas... si la hubiera tenerlo en cuenta. 
  2. Ahora con las manos sobre la nuca, observar alguna asimetría en el contorno de las mamas, si la hubiera tenerlo en cuenta. 
  3. Coloque sus manos sobre sus caderas firmemente, e incline el tronco ligeramente hacia adelante,... observe también la forma y el contorno de las mamas, si hubiera alguna deformidad téngalo en cuenta...
  4. Ahora con la mano izquierda trate de palpar la mama derecha con la yema de sus tres dedos centrales, hágalo alrededor de toda la mama, y muy especialmente en aquellos lugares que ha observado deformidades en los pasos anteriores. Busque alguna tumoración. Examine también su axila derecha buscando alguna tumoración. Recuerde que su mano derecha debe estar obligadamente detrás de su cabeza.  
  5. Repita el paso anterior (4), examinando ahora la mama izquierda y su axila respectivamente. Examine sus mamas acostada, boca arriba, sobre una almohada (la almohada estará en contacto con su hombro izquierdo si va a examinar la mama izquierda, y con su hombro derecho si va a examinar la mama derecha).
  6. Finalmente termine la exploración con una compresión suave de la mama para verificar las salida de secreción anormal por el pezón.
Se recomienda autoexámenes de mama mensuales, una semana después de haber terminado la menstruación, a partir de los 20 años. Si ya no menstrua, elija un día del mes para realizarlo.
La mamografía:
Es una radiografía especializada de la glándula mamaria. Se realiza con un aparato de Rayos X, con muy baja dosis de radiación, con la cual es posible detectar múltiples enfermedades, principalmente cáncer de mama, incluso en etapas muy tempranas. Puede ser discretamente dolorosa por que se realiza una pequeña compresión de la mama. 
La mamografía es la forma más efectiva de detectar oportunamente el cáncer de mama. Las recomendaciones son mastografía cada año para todas las mujeres de 40 años o más. En caso de que la mujer presente factores de riesgo o algún antecedente familiar de cáncer, se debe realizar la mastografía 10 años antes de la edad que tenía el paciente afectado al momento de su diagnóstico. En mujeres de 35-39 años se puede realizar la mastografía cuando exista algún cambio o sospecha de tumor mamario. En mujeres menores de 35 años solamente se realizará por instrucción del médico especialista.
Estudios de laboratorio rutinarios:
La biometría hemática, química sanguínea, VDRL (Venereal Diseases Research Laboratory), examen de orina y exudado vagina, entre otros análisis, son esenciales. Deben practicarse una vez al año, especialmente antes de un embarazo, pues ayudan a corregir cualquier actividad orgánica irregular.

Recuerda que lo más importante es la PREVENCIÓN.
Y que el éxito en el tratamiento de ciertas enfermedades depende en gran medida de su detección temprana.
Fuente:http://elenampozo.blogspot.com.es