miércoles, 9 de noviembre de 2011

La fisioterapia resuelve hasta un 70% de los problemas de suelo pélvico .

La prevención y el tratamiento ayudan a acabar con la incontinencia urinaria o fecal provocadas por la debilidad del suelo pélvico, tanto en personas jóvenes como en mujeres durante la menopausia
El suelo pélvico sustenta órganos tan importantes como la vejiga y el recto. Si esa sujeción falla, se produce una incontinencia urinaria y/o fecal, provocando una merma en la calidad de vida diaria. La vulnerabilidad de este músculo es tal que una de cada tres mujeres sufre pérdidas de orina tras dar a luz.
Según Ricardo Sainz de la Cuesta , jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirón Madrid, “es una necesidad que exista una unidad de suelo pélvico que ofrezca a estas pacientes una solución que en principio no pase por una cirugía. Uno de los objetivos de esta unidad es ayudarlas a controlar y fortalecer estos músculos a través de unos ejercicios de fisioterapia”.
Como indica Gema García Gálvez , ginecóloga de Quirón Madrid y coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico, es necesario que las pacientes con problemas de suelo pélvico “sean informadas de la necesidad de fortalecer esta zona para evitar problemas de cara al futuro”. Según García Gálvez las mujeres continúan teniendo mucho pudor respecto a este tema, por lo que el papel del médico es fundamental para averiguar si padecen problemas de este tipo e informarles sobre la posibilidades de tratamientos existentes.
La fisioterapeuta Carolina Walker, especialista en suelo pélvico, indica que la fisioterapia de suelo pélvico es una disciplina bastante habitual en Europa, aunque en España llegó hace de una década. “Es muy eficaz, con un porcentaje de curaciones de entre el 50 y 70% de los casos. Es la primera técnica de elección en los casos leves y moderados de patología de suelo pélvico”.
No obstante, cuando la fisioterapia no sea efectiva o exista una patología grave de suelo pélvico “el ginecólogo indicará una cirugía, que puede ser vía vaginal o abdominal, con uso de mallas en casos seleccionados”, explica García Gálvez. La Unidad de Suelo Pélvico también está dirigida a aquellos hombres que padezcan problemas de incontinencia urinaria tras un tratamiento oncológico, para ayudarles con ejercicios específicos y así evitar una cirugía que puede ser relativamente compleja.

Gema García Gálvez, ginecóloga de Quirón Madrid, dirige esta unidad, en la que trabaja estrechamente junto a Carolina Walker, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, y Miguel Télez Martínez-Fornés, urólogo de Quirón Madrid.

¿Cuál es el secreto de las modelos para recuperar la figura tras el embarazo?

Los abdominales hipopresivos e isométricos son clave para la gimnasia postparto 

Adriana Lima, Doutzen Kroes, Miranda Kerr, Karolina Kurkova o Gisele Bündchen. El equipo de ‘Ángeles’ de Victoria’s Secret guarda más cosas en común que una cara preciosa y unas piernas de infarto: la gran mayoría acaban de estrenar maternidad recientemente (la más veterana, la brasileña Alessandra Ambrosio, que dio a luz a su pequeña Anja en agosto de 2008), aunque ello no ha inferido en lo mas mínimo en su carrera como modelos. Es más: la espectacular recuperación posparto de algunas de ellas ha dado tanto que hablar, que muchas nuevas mamás se preguntan cómo es posible lucir un cuerpo 10 cuando apenas han pasado unas pocas semanas después de dar a luz.



Alessandra Ambrosio (primera por la derecha), pocos meses despues de dar a luz en 2008.

La respuesta, además de unos portentosos genes y una estricta tabla de ejercicios y alimentación controlada, está en el tiempo, la constancia, y, sobre todo, en no obsesionarse con la pérdida de peso: el desgaste que sufre nuestro cuerpo durante el embarazo y el parto suele traducirse en un aumento de volumen (el organismo almacena reservas con mayor facilidad durante este periodo), flacidez en los tejidos del pecho y la cadera, y, sobre todo, grandes cambios en la musculatura abdominal y pélvica.

El secreto de estas tops de infarto para lucir espectaculares en bikini pocos meses después del alumbramiento: trabajar los abdominales hipopresivos e isométricos, uno de los reclamos más novedosos entre las nuevas mamás a la hora de dejar de lado por unas horas los pañales y biberones, y ponerse manos a la obra, ya sea en el gimnasio o en el suelo de casa.



Cinco tops internacionales luciendo figura en bikini tras dar a luz.

Y es que los abdominales hipopresivos son una parte fundamental de la gimnasia postparto: con ellos se ejercita el abdominal transverso, una profunda franja de músculos que recubre las vísceras, elevando el ombligo desde el diafragma con un tipo de respiración especial. Las contracciones, que se realizan de forma estática, ayudan a poner los órganos internos ‘en su sitio’, y sirven tanto para reducir cintura, como para mejorar la postura, reforzar el suelo pélvico y evitar problemas de incontinencia urinaria. Eso sí, no deben realizarse hasta al menos tres meses después del parto, cuando el útero ha vuelto a su tamaño habitual.

Los abdominales isométricos, por su parte, se realizan mediante la contracción de los músculos desde una postura determinada, que suele ser boca abajo y apoyando el peso del cuerpo en los codos y antebrazos. Pese a la sencillez aparente de este ejercicio (es difícil aguantar más de un minuto en esta postura sin descansar), se trata en realidad de un tipo de gimnasia de gran intensidad abdominal, por lo que es equivalente a hacer cientos de las repeticiones tradicionales.

Consejos extra: aunque sea la primera reacción de muchas mujeres, en este periodo es mejor olvidarse de las dietas estrictas (necesitaras toda la energía del mundo para encargarte de tu bebé), y centrarse en la práctica de ejercicio. Mantén tu ingesta calórica habitual, bebe mucha agua, y no comiences a ‘machacarte’ antes de las recomendaciones de tu médico.

Nota extraída de Hola.com

martes, 8 de noviembre de 2011

Abdominales para «rendir» más

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva ayuda a tratar problemas relacionados con la vascularización en los genitales, como  disfunción eréctil, anorgasmia o falta de sensibilidad vulvar.

Deleitan la vista y el tacto. Simbolizan una fuerza que muchos imaginan poniendo en práctica en la cama... Pero no siempre compensa lucir un torso «Belvedere». De hecho, los abdominales clásicos pueden inducir a engaño pues, según los expertos, no siempre reducen el volumen ya que, al hacer fuerza, la faja abdominal se distiende y al final sigue quedando un poco hacia fuera.
Por lo que, para impresionar y dejar huella bajo las sábanas, lo mejor es practicar la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH). Una técnica que no solo moldea, sino que tiene beneficios para la salud más íntima. La de ellos y la de ellas. «Es una terapia complementaria para tratar disfunciones sexuales que tienen como factor de riesgo una disminución de la vascularización o del trofismo nervioso de los genitales. Léase,:problemas de erección, anorgasmias o falta de sensibilidad vulvar», explica a este semanario Marcel Caufriez, creador de esta disciplina, miembro de la Academia Interdisciplinaria en Ciencias de la Motricidad y especialista en rehabilitación y reeducación uro-ginecológica.
Al practicar GAH, aumenta la oxigenación y la vascularización de los tejidos de los órganos sexuales «y desciende el umbral de sensibilidad, de la inervación de estos órganos».
Todo radica en la respiración y el mantemiento de la postura. «Lo que busca esta disciplina es disminuir la presión que los ejercicios convencionales generan en la zona. Mejora el tono abdominal, se reduce la cantidad de grasa de la cintura y se evitan trastornos físicos generados en muchos casos por una mala ejecución», explica Mónica de los Ríos Tomé, instructora del gimnasio Bodykan.
Por su parte, la entrenadora Ana Gómez Sánchez añade que «antes, los cursos de GAH se impartían exclusivamente a profesionales de la sanidad, fisioterapeutas y matronas, pero debido a los beneficios esta modalidad ha saltado a la calle».
Las especialistas afirman que «además, aumenta la movilización de la energía explosiva y de la capacidad anaeróbica, con un incremento de hasta el 15 por ciento del metabolismo en dos meses de entrenamiento». También mejora la  movilidad, «se observa  mayor flexibilidad, menor pesadez y menos dolor».

En práctica
Es sencillo, pero diferente a lo que estamos acostumbrados. «Incluye ejercicios posturales repartidos en tres grupos según el objetivo buscado: opción fitness, deporte alto nivel y terapéutica», aclara Caufriez. «Es un bombardeo propioceptivo de un centro respiratorio del tronco cerebral que provoca respuestas motrices de neurodivergencias, por ejemplo, a nivel de perineo».
Tras realizar una inspiración profunda en la que se «hunde» el vientre y se elevan las costillas, poco a poco asciende el diafragma. Después, se exala despacio y se hace un poco de fuerza. Es apto para todos, salvo para los hipertensos, que deberán seguir un estricto control profesional.  « En un mes observamos una mejoría de los síntomas, pero para memorizar resultados son necesarios de 3 a 6 meses de práctica», concluye Caufriez.


Fuente: http://www.larazon.es/noticia/8574-abdominales-para-rendir-mas

lunes, 7 de noviembre de 2011


Gimnasia Abdominal Hipopresiva - Reprocessing Soft Fitness


  • ¿DONDE SURGE EL R.S.F.?
     El Reprocessing Soft Fitness està basado en la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH), que fue desarrollada por el Doctor belga Marcel Caufriez a finales de los años 80. En su origen fue creado para el post-parto. Su objetivo era reforzar la faja abdominal  sin efectos secundarios sobre el suelo pélvico (numerosos estudios han demostrado el efecto negativo de los ejercicios abdominales tradicionales  sobre el suelo pélvico en las mujeres y su relación con las patologías de prolapsos pélvicos.
     Hace unos años Piti Pinsach, Lcdo. en C.C.A.F.Y.D. y D.E.A. en Morfología médica se cuestionó la ineficacia de los ejercicios abdominales tradicionales ante las quejas de las alumnas que acudían religiosamente a las sesiones de entrenamiento. El planteamiento de las alumnas eran muy clarificador , habían comprobado que cuando ponían en tensión el abdomen y lo tocaban, lo tenían más tenso, más duro era su expresión, pero cuando estaban relajadas, es decir, sin tensar la musculatura abdominal tenían un abdomen más abultado, se observaban más barriga que cuando no hacían ejercicio.
     Ante esta ineficacia y problemática, ambos se cuestionaron si los ejercicios abdominales dinámicos diseñados para aumentar la fuerza serían los culpables de disminuir el tono de reposo de la faja abdominal y el suelo pélvico, así que buscaron nuevas metodologías más eficaces que proporcionaran un eficaz aumento del tono muscular de la faja abdominal y del suelo pélvico. De ahí surgió el R.S.F., nuevo método de trabajo adaptado al Fitness.

 

  • OBJETIVOS
1. Puede llegar a reducir hasta un 8% el perimetro de la cintura.
2. Mejorar la postura y reducir el dolor de espalda.
3. Aumentar el tono muscular del suelo pelvico y la faja abdominal hasta en un 58%.
4. Mejorar las prestaciones sexuales al incrementar la cantidad de sangre que llega al suelo pélvico.
5. Evitar y frenar la incontinencia urinaria.
6. Aumentar la fuerza un 20%.
7. Mejorar la vascularización y la resistencia.
8. Aumentar la fuerza explosiva y la capacidad anaeróbica al aumentar el metabolismo hasta en un 15%.

 

  • ¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
- A mujeres post-parto.
- A mujeres con incontinencia urinaria.
- A mujeres con prolapos leves.
- A personas con problemas de espalda: hernia discal, escoliosis, etc..
- A deportista de élite, como prevención, de futuras lesiones en la zona de la faja abdominal, hernia inguinales
- A deportista aficionados que quieran reforzar la zona lumbar consiguiendo una reducción del perímetro de la cintura sin poner el riesgo el tono muscular de reposo de la faja abominal y el suelo pélvico.

Si usted esta interesado contácte con nosotros sin ningún tipo de compromiso.
Lic. Daniela Gualtieri 155576033

Fuente: http://www.especialistas-deportivos.com/11.html