jueves, 7 de junio de 2012

Ciclo Menstrual: Una Visión General

Cuando una mujer llega a la pubertad comienza a OVULAR, -este es un proceso en el cual un óvulo maduro (también llamado gameto), que está listo para ser fertilizado por un espermatozoide, es liberado por los ovarios (los dos órganos reproductores femeninos localizados en la pelvis). Si el óvulo es fertilizado por el semen mientras viaja a través de la trompa de Falopio, un EMBARAZO ocurre y este se pega al revestimiento del útero hasta que se desarrolla la placenta (un órgano que tiene la forma de un pastel aplastado, que únicamente crece durante el embarazo y que provee el intercambio metabólico entre el feto y la madre). Si el óvulo no es fertilizado mientras viaja a través de la trompa de Falopio para llegar al útero, el endometrio (revestimiento del útero) se derrama y es desalojado por medio de la vagina (un conducto por el cual el fluido sale del cuerpo durante los periodos menstruales; al que también se le llama canal del nacimiento), un proceso llamado menstruación.

El CICLO MENSTRUAL promedio dura 28 días (comenzando con el primer día de un periodo y terminando con el primer día del siguiente periodo menstrual), la mayoría de las mujeres ovulan en el día 14. En este momento, algunas mujeres experimentan una incomodidad pequeña en la parte baja de su abdomen, manchas de flujo vaginal sanguinolento o sangrado, mientras otras no tienen síntoma alguno.

Una mujer es más FÉRTIL (capaz de quedar en cinta o embarazada), por lo general, unos pocos días antes, durante y después de la ovulación.

 La MENSTRUACIÓN es la parte del ciclo menstrual de la mujer en la que se derrama el endometrio (el revestimiento del útero) y que ocurre a lo largo de la vida reproductora de la mujer. Con cada ciclo menstrual mensual (como promedio), el endometrio se prepara para alimentar al feto, mientras el aumento de los niveles de estrógeno y de progesterona le ayudan a engrosar sus paredes. Si la fertilización no ocurre, el endometrio, acompañado de sangre y mucosidad de la vagina y del cerviz (la parte más baja, estrecha del útero localizada entre la vejiga y el recto) componen el flujo menstrual (también llamado menses) que desaloja el cuerpo a través de la vagina.


En promedio, la MENARQUIA (el primer periodo menstrual de una jovencita) ocurre entre los 12 a los 14 años de edad - generalmente dos años después del comienzo del desarrollo de sus senos (el promedio de este es entre los 10 y los 12 años de edad), y en la mayoría de los casos, no mucho después del comienzo del vello púbico (el promedio de este es a los 12 años de edad) y de los vellos de la axila. El estrés, varios tipos de ejercicio extenuante y la dieta pueden afectar el comienzo de la menstruación y la regularidad de los ciclos menstruales.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (The American College of Obstetricians and Gynecologists) recomienda que una jovencita consulte a su médico si no ha comenzado a menstruar para cuando cumpla sus 16 años y, o si no ha comenzado ha desarrollar los senos, el vello púbico o el axilar para cuando tenga 13 ó 14 años.

 Para las mujeres que están menstruando, el CICLO MENSTRUAL promedio dura 28 días - comenzando con el primer día del último periodo (el cual dura un promedio de 6 días, en el que algunas mujeres tienen un flujo muy ligero y otras lo tienen muy pesado) y termina con el primer día del siguiente periodo menstrual. Sin embargo, la duración de los ciclos menstruales de las mujeres varía, particularmente en los primeros dos años después de la menarquia (el primer periodo menstrual de una jovencita). Las mujeres pueden tener ciclos tan cortos como de 23 días o tan largos como de 35. Sin embargo, cualquier desviación en este número de días es considerada anormal y podría requerir atención médica.

Fuente:  http://www.ahealthyme.com/

miércoles, 6 de junio de 2012

Las mallas pélvicas para la incontinencia podrían conllevar un riesgo añadido para las mujeres


Un dispositivo de malla usado para soportar los órganos pélvicos y ayudar a aliviar la incontinencia en las mujeres parece conllevar más riesgos de lo que se pensaba, anunció el miércoles la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU.

En una "advertencia de seguridad actualizada", la FDA dijo que la colocación quirúrgica de la malla a través de la vagina para curar una afección conocida como prolapso de los órganos pélvicos podría llevar a mayores riesgos que otros métodos quirúrgicos, y no provee ningún beneficio clínico adicional.
"Hay riesgos claros asociados con la colocación transvaginal de una malla para tratar el prolapso de los órganos pélvicos", aseguró en un comunicado de prensa de la FDA el Dr. William Maisel, subdirector y científico principal del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la agencia. "La FDA pide a los cirujanos que sopesen con cuidado todas las demás opciones de tratamiento y que se aseguren que sus pacientes estén totalmente informadas de las complicaciones potenciales de la malla quirúrgica. 

La malla es un implante permanente, y tal vez sacarla del todo no sea posible. Puede que no resulte en una resolución completa de las complicaciones".

El prolapso de los órganos pélvicos conlleva un debilitamiento o estiramiento de las estructuras internas que soportan a órganos como la vejiga, los intestinos y el útero. Entonces, esos órganos descienden de su posición normal y se salen (prolapsan) a la vagina. Esto puede llevar a dolor pélvico, y afectar la función sexual, urinaria o de defecación, explicó la FDA.
Hay varios medios para corregir el problema, como cirugías a través del abdomen o la vagina usando puntos tradicionales, o usar la malla para ayudar a mejorar el soporte interno de los órganos pélvicos.

Sin embargo, la FDA dice que entre 2008 y 2010, la agencia recibió más de 1,500 informes de "eventos adversos" sobre pacientes que se habían sometido al procedimiento de la malla, cinco veces más que los reportados entre 2005 y 2007. Algunos de los problemas más comúnmente citados incluían dolor, infección, sangrado, dolor durante el coito y problemas urinarios. También se hallaron informes de que la malla resultaba expuesta o sobresalía del tejido vaginal, o de perforación de órganos con las herramientas usadas durante la colocación quirúrgica de la malla.

En 2010, en EE. UU. se realizaron más de 100,000 procedimientos de malla para el tratamiento del prolapso de los órganos pélvicos, 75,000 de las cuales se hicieron de forma transvaginal, informó la FDA.
La FDA también observó datos de 1996 a 2010 que comparaban las cirugías de malla con cirugías sin malla, y halló que las cirugías con malla parecían conllevar mayores riesgos pero ningún beneficio clínico adicional.

Según sus hallazgos, la agencia insta a los proveedores de atención de salud a recordar que el prolapso de los órganos pélvicos se puede tratar exitosamente sin el uso de mallas, potencialmente con menos complicaciones o efectos adversos. La agencia insta a las pacientes que se han sometido al procedimiento a que se comuniquen regularmente con sus médicos, sobre todo si desarrollan dolor o sangrado.

En una declaración, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians & Gynecologists, ACOG) dijo que "felicita" a la agencia por la medida. "El Colegio comparte las preocupaciones de la FDA y anima a pacientes y médicos a revisar el documento de la FDA que describe en detalle los riesgos de salud asociados con los productos quirúrgicos de malla cuando se usan para tratar el prolapso de los órganos pélvicos", declaró el ACOG.


La FDA planifica convocar un panel de expertos independientes para que se reúnan a discutir el tema a principios de septiembre. "La información de los médicos, fabricantes y otros expertos ayudará a la FDA a comprender mejor la seguridad y la eficacia de la malla quirúrgica para la reparación [del prolapso de los órganos pélvicos y la incontinencia urinaria por estrés], lo que incluirá cualquier cambio que mejore la supervisión", apuntó Maisel.

Fuente: U.S. Food and Drug Administration, news release, July 13, 2011, and statement, American College of Obstetricians & Gynecologists - Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

Nueva Esperanza para la cura del Linfedema

«Con la supermicrocirugía elimino el linfedema»

Isao Koshima, cirujano plástico japonés, ha curado de linfedema a más de quinientas mujeres. En España, de 46 casos 45 mejoran.
Isao Koshima, jefe del área de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Universidad de Tokio, peregrinó desde Japón con su técnica de la supermicrocirugía que cura el linfedema hasta Barcelona, donde la expuso en la Clínica Planas: «El doctor Masià, en el hospital San Pablo, ha tratado 46 casos, de los cuales 45 han mejorado y en más de la mitad ha remitido el linfedema». De ahí a Europa y EE.UU.

Linfedema. Es uno de los problemas más comunes que sufren las mujeres con cáncer de mama tras ser intervenidas o recibir radioterapia. Dolor, enrojecimiento e hinchazón en una o varias partes de su cuerpo requerían un drenaje linfático manual y presoterapia. Hasta que el reputado cirujano japonés Isao Koshima ha salvado de la pesadilla a medio millar de pacientes con la supermicrocirugía. Bisturí, microscopio, agujas...

-¿Qué técnica trae de Japón?
-La supermicrocirugía: consiste en realizar una anastomosis microquirúrgica linfática venosa para unir los vasos linfáticos superficiales con las venas subdérmicas -de menos de 0,5 milímetros- de la extremidad afectada.
-Se trata de localizar un vaso linfático y anastomosarlo: unirlo a una vénula, que está bajo la piel. Utilizo agujas pequeñísimas, invisibles, y microscopio. El objetivo es drenar del canal linfático a las venas para reducir el linfedema.

-Usted dice que da diez puntos en un pelo. ¿En la distancia mínima se la juega un buen cirujano?
-Fui el primero que aplicó la técnica de suturar y poner los puntos necesarios en estas estructuras tan diminutas. Elimino el linfedema en más de la mitad de los casos.

-El linfedema ataca brazos, piernas, y también los genitales.
-Afecta a entre el 10-20 por ciento de mujeres con cáncer de mama y se asocia con el tratamiento de otros tumores.

-El linfedema disminuye la movilidad del paciente, que tiene sensación de pesadez, empeoramiento del estado físico...
-... Y el riesgo de las pequeñas incisiones de uno o dos centímetros en el brazo. La complicación más seria y grave es la infección, que hace que el linfedema evolucione de una manera muy rápida.

-¿El linfedema mata?
-En caso de linfedemas muy avanzados con elefantiasis pueden inhabilitar la vida normal del propio paciente. En casos muy evolucionados puede provocar un linfagiosarcoma, que es maligna y mortal.

-¿A cuántas personas ha recuperado y curado usted?
-A unas quinientos mujeres en los últimos diez años.

-¿Y cómo les va en este mundanal ruido?
-Todas ellas están muy bien. Estas admirables mujeres padecían un estrés importante con el linfedema, por la posible evolución y poco futuro que presentaba antes esta enfermedad. Ahora están todas muy contentas. Antes de la cirugía estaban angustiadas porque no sabían cómo iba a desarrollarse esta pesadilla.

-¿Y el posoperatorio?
-Más de la mitad de los pacientes intervenidos con supermicrocirugía recuperan la funcionalidad de las extremidades afectadas, por lo que no requieren de medidas comprensivas para efectuar sus actividades cotidianas.

-Ha recorrido más de medio mundo para salvar vidas y ahora quiere llevar su técnica al resto del mundo. ¿Misión posible?
-He operado en Rusia, China y Japón, y otras personas van a mi país a obtener un tratamiento que no existía en sus países. Me gustaría que desde España la influencia del Dr. Masià se proyecte a toda Europa. Y de allí a EE. UU.

-¿Es usted un superhombre?
-No soy Superman. Sólo soy un principante. En veinte años, el linfedema habrá desaparecido. El reto es trasladar la técnica quirúrgica a pacientes con riesgo de desarrollarlo como medida profiláctica.

-Medio millar de mujeres le consideran su héroe.
-Ellas son las auténticas heroínas. Aprendo de mis pacientes por la importancia que dan al contorno corporal.

Fuente: entrevista de El Mundo.es


Lo realmente esperanzador es el alto porcentaje de éxitos entre los pacientes tratados. En el pasado la cirugía ha sido fundamentalmente paliativa al mismo tiempo que tratamientos asociados como los masajes de drenaje linfático y la presoterapia.

La sutura o anastomosis entre vasos linfáticos no dañados y pequeñas venas superficiales de un diámetro inferior a medio milímetro ha resultado eficaz en el tratamiento de más de quinientos pacientes en manos de Koshima. La técnica a la que nos referimos se desarrollará previsiblemente con rapidez especialmente en unidades de cirugía plástica con vínculo en el tratamiento del cáncer de mama.


UNO DE CADA TRES CASOS DE CANCER QUE SE DETECTAN ES DE PIEL


La SAD, al anunciar una nueva Campaña Nacional de Detección del Cáncer de Piel reiteró que esa enfermedad es la forma más común de tumor maligno en las personas, aunque una vez detectado,  es curable en la mayoría de los casos.


La campaña, declarada de interés nacional por la Presidencia de la Nación, comprenderá acciones de concientización en la población sobre el cáncer de piel y consultas gratuitas en varios centros del país, que son informados en la línea sin costo 0800-999-0723 y en la página www.cancerdepiel.org.ar.

Ana de Pablo, médica coordinadora de la campaña de la SAD, señaló que "el cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los seres humanos" y añadió que en la mayoría de los casos "son ocasionados por las radiaciones ultravioletas del sol u otras fuentes, como las camas solares".
"Pero más allá del alcance de este tipo de cáncer que aumenta en todo el mundo, el mensaje más importante es que es prevenible y todos los casos son tratables", destacó De Pablo.

La dermatóloga precisó que "el más frecuente de los cáncer de piel es el carcinoma basocelular que aparece como una pequeña sobre elevación o una herida que no termina de curar, localizada generalmente en cabeza, cara, cuello o dorso de manos y es curable en el 90 por ciento de los casos".
En tanto, sostuvo que "el más agresivo es el melanoma que puede aparecer repentinamente sobre todo en determinados lunares en el torso y piernas".
Por eso, insistió que "es muy importante controlar si el color de lunares es muy oscuro o comienzan a crecer, para poder analizar si se trata de un tumor en estadio inicial y comenzar a tratarlo con éxito".
De Pablo aconsejó que "al menos se haga una consulta a un dermatólogo para que evalúe la piel y considere si hay alguna lesión merece seguimiento, más allá de no sospechar nada".
Aludió que "como medida de prevención además de la consulta médica, hay que proteger a la piel de la radiación solar con cremas protectoras adecuados y tomar sol en las horas de menos radiación ultravioleta".

La SAD destacó en un informe que las radiaciones ultravioleta tienen un efecto acumulativo y causan daños irreversibles en la estructura de la piel.
Acotó que la exposiciones reiteradas e indiscriminadas a estas radiaciones, producen a largo plazo además de cáncer piel, efectos de fotoenvejecimiento.

Las estimaciones médicas señalan que a los 18 años una persona ya se expuso al 80 por ciento del total de las radiaciones solares que debe recibir en toda su vida, por lo cual es fundamental evitar el daño solar desde el nacimiento.

Fuente; www,terra.com.ar  - Informe de la Sociedad Argentiba de Dermatología (SAD)

viernes, 1 de junio de 2012

¿Sabías que no te pasa solo a tí? .... Las disfunciones del suelo pélvico son una epidemia silenciosa en las mujeres

Cuando sentimos que algo no está como debería en el funcionamiento de nuestro suelo pélvico creemos que nos pasa algo raro que no le pasa a nadie y lo escondemos con la vergüenza del que se siente distinto.

Pero es MUY COMÚN, es una EPIDEMIA SILENCIOSA que nos quita calidad de vida y mucho más a las mujeres.

De todos nosotros depende buscar el consejo de profesionales y cuidar la salud también de las zonas más íntimas. Felicito desde este blog a los/las que ya lo habéis hecho y habéis acudido a solicitar información o a tratarse.

Veamos algunas cifras:

(Para que se vea el impacto del problema, recojo algunos ejemplos de los datos disponibles en estudios científicos. Podéis encontrar cifras muy distintas según la población o la forma en la que se haya realizado el estudio. Debido a que son disfunciones que se esconden, se cree que los datos reales son mayores).

Las mujeres: [1][2][3][5]
  • El 25% de las mujeres padecen incontinencia urinaria (IU). El 7% de ella es de caracter grave. (ver gráfico)
  • El 50% es IU de esfuerzo.
  •  En España sólo entre el 15-40% de las mujeres con IU buscan ayuda, por vergüenza o por desconocimiento.
  • Según estudio realizado en Cataluña la IU en el embarazo y post parto inmediato tiene un impacto del 39%global, afectando sobre todo el 2º y 3º trimestre. Y en el 80% de los casos es leve o moderada.
  • En el postparto tienen incontinencia urinaria un 25% de las mujeres que ya la tuvieron durante el embarazo, y un 10% de las que eran continentes previamente.
  • El 50 % de las mujeres que han tenido partos presentan prolapso (caída) de órganos pélvicos, pero sólo el 10-20% de ellas tiene síntomas.
  • El impacto de la incontinencia de gases y fecal varía mucho según estudios (11-15%) y parece ir parcialmente ligado a la existencia de incontinencia urinaria.
El impacto de la incontinencia en la mujer empeora con la edad. El mayor factor de riesgo es el embarazo y el parto. Los cambios hormonales de la menopausia agravan la situación.
También es frecuente tener dolor por cicatriz, contracturas y puntos gatillos, y relaciones sexuales dolorosas.

La fisioterapia del suelo pélvico tiene algo que aportar en todas estas disfunciones, tanto contribuyendo a su curación o mejora como acelerando los procesos de recuperación natural.

Anímate a consultarnos, hazte ese regalo, por tu calidad de vida!!

LECTURAS DIVULGATIVAS (castellano)
"Los hombres y la incontinencia urinaria" http://www.tena.es/profesionales/centro-para-la-gestion-de-la-incontinencia/tipos-y-causas-de-la-incontinencia/incontinencia-masculina/
"Las mujeres y la incontinencia urinaria" http://www.tena.es/profesionales/centro-para-la-gestion-de-la-incontinencia/tipos-y-causas-de-la-incontinencia/incontinencia-femenina/
"La Incontinencia Fecal" http://www.clinicadecoloproctologia.es/incontinencia_fecal.php
EVIDENCIA CIENTÍFICA (castellano e inglés)
[1] Sánchez Ruiz E, et al.(GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. 2010.
[2] Hannestad YS, et al. A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence: the Norwegian EPINCONT study. 2000. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11106889
[3] ICI. 2nd International Consultation on Incontinence 2002 http://www.icsoffice.org/Publications/ICI_2/MENUS/MAIN.PDF
[4] ICI. 4th International Consultation on Incontinence 2004 http://www.icsoffice.org/Publications/ICI_4/book.pdf
[5] Lacima G, et al. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008. http://www.elsevier.es/en/node/2068681

Fuente: http://anaescuderofisioterapia.blogspot.com.es/

¿Qué exámenes rutinarios tiene que hacerse una mujer?

La falta de información, la desidia y el miedo a un diagnóstico negativo son las principales razones para no practicarse estudios y análisis médicos que podrían prevenir y/o tratar de forma prematura muchas patologías.
A continuación os expongo algunas revisiones básicas que toda mujer debe realizarse:
 

Examen pélvico y la prueba de Papanicolaou: 
En un examen pélvico, el médico palpa el útero (matriz), la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga y el recto, con el propósito de encontrar cualquier anormalidad en su forma o tamaño. Durante el examen pélvico, se utiliza un instrumento conocido como espéculo para ensanchar la vagina de tal manera que la parte superior de la vagina y el cuello uterino puedan ser vistos.

La prueba de Papanicolaou, también conocida como citología vaginal, es una manera de examinar células recolectadas del cuello uterino y la vagina. Este sencillo y rápido procedimiento puede mostrar la presencia de infección, inflamación, células anormales, o cáncer cervico-uterino, una enfermedad que en 2008 provocó la muerte de 275,000 mujeres alrededor del mundo, según datos la Organización Mundial de la Salud.
Se recomienda un examen anual desde que se inicia la actividad sexual y seguir las recomendaciones del médico si perteneces a algún grupo de riesgo.
Autoexploración mamaria:
El autoexamen de mama debe hacerse con el cuerpo desnudo desde la cabeza hasta la cadera, y se siguen los siguientes pasos:
  1. Situarse frente a un espejo, primero con los brazos caídos y observar alguna asimetría en las mamas, alguna tumoración, o alguna rugosidad o depresión en la piel de ellas... si la hubiera tenerlo en cuenta. 
  2. Ahora con las manos sobre la nuca, observar alguna asimetría en el contorno de las mamas, si la hubiera tenerlo en cuenta. 
  3. Coloque sus manos sobre sus caderas firmemente, e incline el tronco ligeramente hacia adelante,... observe también la forma y el contorno de las mamas, si hubiera alguna deformidad téngalo en cuenta...
  4. Ahora con la mano izquierda trate de palpar la mama derecha con la yema de sus tres dedos centrales, hágalo alrededor de toda la mama, y muy especialmente en aquellos lugares que ha observado deformidades en los pasos anteriores. Busque alguna tumoración. Examine también su axila derecha buscando alguna tumoración. Recuerde que su mano derecha debe estar obligadamente detrás de su cabeza.  
  5. Repita el paso anterior (4), examinando ahora la mama izquierda y su axila respectivamente. Examine sus mamas acostada, boca arriba, sobre una almohada (la almohada estará en contacto con su hombro izquierdo si va a examinar la mama izquierda, y con su hombro derecho si va a examinar la mama derecha).
  6. Finalmente termine la exploración con una compresión suave de la mama para verificar las salida de secreción anormal por el pezón.
Se recomienda autoexámenes de mama mensuales, una semana después de haber terminado la menstruación, a partir de los 20 años. Si ya no menstrua, elija un día del mes para realizarlo.
La mamografía:
Es una radiografía especializada de la glándula mamaria. Se realiza con un aparato de Rayos X, con muy baja dosis de radiación, con la cual es posible detectar múltiples enfermedades, principalmente cáncer de mama, incluso en etapas muy tempranas. Puede ser discretamente dolorosa por que se realiza una pequeña compresión de la mama. 
La mamografía es la forma más efectiva de detectar oportunamente el cáncer de mama. Las recomendaciones son mastografía cada año para todas las mujeres de 40 años o más. En caso de que la mujer presente factores de riesgo o algún antecedente familiar de cáncer, se debe realizar la mastografía 10 años antes de la edad que tenía el paciente afectado al momento de su diagnóstico. En mujeres de 35-39 años se puede realizar la mastografía cuando exista algún cambio o sospecha de tumor mamario. En mujeres menores de 35 años solamente se realizará por instrucción del médico especialista.
Estudios de laboratorio rutinarios:
La biometría hemática, química sanguínea, VDRL (Venereal Diseases Research Laboratory), examen de orina y exudado vagina, entre otros análisis, son esenciales. Deben practicarse una vez al año, especialmente antes de un embarazo, pues ayudan a corregir cualquier actividad orgánica irregular.

Recuerda que lo más importante es la PREVENCIÓN.
Y que el éxito en el tratamiento de ciertas enfermedades depende en gran medida de su detección temprana.
Fuente:http://elenampozo.blogspot.com.es

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Cuáles órganos y tejidos se pueden donar?

Los principales órganos que se pueden donar son el riñón, el hígado, el corazón, el páncreas, pulmón e intestino. Pero también se trasplantan tejidos como la médula ósea, los huesos, tejido ocular (corneal y escleral), válvulas cardíacas, segmentos vasculares y ligamentos. Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan los órganos y tejidos que son válidos para el trasplante.
Para poder dar los órganos y tejidos, el donante tiene que morir en un hospital preparado y autorizado para estas técnicas (después de un paro irreversible de las funciones cerebrales o de las funciones cardiorrespiratorias, sin que haya posibilidad de recuperación), sólo de este modo podrá mantenerse el cuerpo artificialmente en las óptimas condiciones para la extracción y válido para el trasplante. Para el tejido ocular, no importa el lugar donde se produzca la muerte, ya que la extracción se puede retrasar unas horas.

Además del trasplante procedente de donante cadáver, un enfermo también puede recibir un órgano o tejido de donante vivo. La inmensa mayoría de los trasplantes son de donante cadáver, pero en determinadas circunstancias se puede obtener un órgano (un riñón, por ejemplo) o una parte de un órgano (hígado), o una porción de un tejido (membrana amniótica o tejido óseo procedente de una intervención), o células (médula ósea, sangre de cordón umbilical), a partir de un donante vivo compatible, siempre que, que este hecho voluntario no significase poner en peligro su vida.
También, es indispensable saber que una solo persona, puede ser donante de no solo un órgano u tejido, sino, de varios, siempre y cuando estén en excelente estado.
Así que si usted es una de las personas interesadas en regalar vida a otras, ya sabe cuales son los órganos que se puede donar. (Ver imagen)


¡Adelante!
Tu decisión pude cambiar la vida de muchas personas.
 
 
 
Fuete:  http://donarvida-organosytejidos.blogspot.com.ar