jueves, 25 de febrero de 2010

INCONTINENCIA URINARIA, UN 40% DE MUJERES LA PADECEN.



En la mayoría de los casos, una mujer que comienza a tener pérdidas de orina, no lo considera como un problema. Al principio, ocurre muy ocasionalmente, quizás una noche que sale a bailar, o en una cena donde ha bebido algo de alcohol y con la risa intensa se le escapan unas gotas. Quizás ocurra en una carrera para alcanzar el autobús, o en el gimnasio. Si se repiten estos episodios, es fácil de solucionar, simplemente se evitan las situaciones de riesgo, y se protege con un absorvente.

Pero estos primeros síntomas aumentaran, o en cantidad de episodios o en cantidad de pérdida, y poco a poco su vida se verá condicionada por ellos. Necesitará usar absorbentes para adultos, lo que condicionará su forma de vestir. Dejará de hacer algunas actividades que enriquecen su vida, incluso puede decidir no ir más al cine porque no aguanta dos horas sin ir al baño.

Estamos frente a la enfermedad más frecuente entre las mujeres. Aún y así raramente es consultada con el médico. Hay algo profundo que hace que las mujeres oculten este tipo de problemas.
 

Las mujeres que deciden consultar con su médico, no suelen encontrar una respuesta clara, hasta hace poco la única solución que se podía proponer era la cirugía, por lo que se trataba de retrasar lo máximo posible. Nos explican los cirujanos que resulta muy difícil, restablecer la posición de las vísceras dentro de la pelvis femenina, que permita el control de esfínteres y una vida sexual satisfactoria, y que la operación tiene un tiempo de éxito relativamente corto.

La prevención es lo más sencillo y barato para resolver este problema, pero en ocasiones con las enfermedades que no producen dolor es difícil tomar la decisión, siempre existen prioridades con el tiempo y el dinero del que disponemos para gastar en nuestra salud.

Hoy existen tratamientos de fisioterapia donde se fortalecen los músculos que controlan la micción, y de forma sencilla la mujer puede recuperar el control de sus esfínteres. Tener hijos o envejecer no son sinónimo de padecer incontinencia y los pañales no son una solución.

ELIGE BIEN TU PRACTICA DEPORTIVA

La promoción del deporte como forma de salud, se está llevando a cabo no sólo desde las instituciones. Las firmas comerciales y los grandes centros deportivos promocionan, cada temporada, nuevas formas de deporte como un producto de consumo.

La mujer se ha incorporado a la casi totalidad de las disciplinas deportivas, tanto a nivel de competición profesional como de entreno personal para la mejora de la salud. En esta incorporación no se ha tenido en cuenta que la mujer es biológica y anatómicamente diferente al hombre, por lo cual no se ha adaptado el entrenamiento a ellas.

La principal diferencia que hay que tener en cuenta durante la práctica deportiva se refiere a la pelvis. La mujer tiene los órganos de la pelvis gravitando en un periné abierto en la vagina, lo cual implica que las fuerzas que se realicen incidirán directamente sobre ellos. La musculatura del suelo pélvico ha de ser competente para contrarrestar los esfuerzos abdominales y los impactos que se produzcan.

El suelo pélvico, es un entramado de músculos, que cierran la pelvis. Sus funciones son muy variadas, mantienen la vejiga, el útero y el recto bien situados, impidiendo que se desfonden y hacen posible la continencia de la orina de las heces y gases.
 

El aerobic, el baloncesto, la equitación, el tenis, el footing, y cualquier otro deporte de impacto, se consideran de riesgo para la mujer, así como el aumento de la tonicidad de los músculos rectos abdominales, si no se compensan con la musculación de los músculos del suelo pélvico.
 

Problemas que habitualmente se asocian al envejecimiento, a la menopausia y a los partos complicados, están apareciendo en mujeres jóvenes y físicamente sanas.
 

Los síntomas que la mujer deportista comienza a notar son perdidas de orina durante la práctica y peso en la vagina después del ejercicio. Por lo que algunas mujeres varían la forma de entreno, y otras muchas abandonan el deporte.

Si tu objetivo al practicar deporte es la salud o mantener tu cuerpo en buena forma física, elige una practica donde se trabaje la globalidad y donde no se produzcan impactos sobre tus órganos genitales.
Si has elegido un deporte de impacto, y quieres continuar la práctica, mantén fuertes tus músculos del periné.

Nace la Primera Semana Mundial para la Continencia Urinaria

Una iniciativa global pionera, puesta en marcha por la  International Continence Society (ICS), con el objetivo de contribuir a la concienciación acerca de los problemas físicos y psicológicos que la Incontinencia Urinaria supone.

La alta incidencia de la Incontinencia Urinaria, su influencia sobre la calidad de vida de los que la padecen y sus consecuencias (tanto físicas, psíquicas como sociales) hacen de esta semana un punto de partida hacia la concienciación colectiva.

A pesar de los hechos arriba mencionados, la falta de predisposición para hablar abiertamente sobre Incontinencia Urinaria ha convertido a la patología en una gran desconocida. Por esto, iniciativas como la apoyada por el Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), tienen un alto valor por lo que supone de búsqueda de normalización entre los diferentes países.

La Semana Mundial para la Continencia, desarrollada entre el 21 y el 28 de junio y que engloba  diferentes actividades en varias partes del mundo, se ha marcado los siguientes objetivos:
  • Facilitar el acceso de pacientes y cuidadores a información y tratamientos a través de la creación de varios centros sobre Incontinencia en el mundo.
  • Puesta en marcha de una red de eventos y organizaciones centradas en la Incontinencia Urinaria y reconocidas por las autoridades internacionales.
  • Aumentar la visibilidad social y promover un acercamiento multidisciplinar a esta condición patológica.

La International Continence Society (ICS) estima que en la actualidad hay unos 200 millones de afectados en el mundo, la mayoría de los cuales no está diagnosticado por desconocimiento y por el “tabú” que aún persiste en torno la Incontinencia. Cerca del 40% de estas personas no han hablado nunca de su problema con alguien. A esta situación se une la falta de información y formación en esta materia de muchos de los profesionales sanitarios.

Desde el Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) hemos querido compartir con vuestro medio esta importante noticia, dada la necesidad de iniciativas que contribuyan a despertar el interés de todos los implicados y afectados por la Incontinencia.

¿Qué es el OBSERVATORIO NACIONAL DE LA INCONTINENCIA (ONI)?

El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) es la primera entidad española de carácter plural y multidisciplinar que contempla al Paciente como objetivo principal.

El  ONI es el referente en materia de Incontinencia Urinaria en España, creando un nexo entre los diferentes sectores sociales implicados en la enfermedad: los Pacientes y sus familiares, profesionales sanitarios, la Administración, y los demás colectivos interesados.

Con el Paciente como objetivo central, el ONI busca “humanizar” la perspectiva de los debates y consideraciones a la hora de abordar esta condición patológica, abogando además por una MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL a través de los principios de Calidad de Vida, Libertad de Elección y Sostenibilidad del Sistema Sanitario.

El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) está compuesto por un grupo 9 miembros permanentes, todos líderes de opinión en la materia, que desde diferentes perspectivas cubren todas especialidades médicas y colectivos sociales, y cuyo fin es el de aportar el máximo valor añadido a las discusiones dentro del organismo. Además cuenta con el aval de numerosas sociedades científicas y asociaciones.

SCA promueve el OBSERVATORIO NACIONAL DE LA INCONTINENCIA (ONI)

SCA Hygiene Products S.L., es la empresa promotora de esta iniciativa. Representa una trayectoria de innovación en productos y servicios de casi un siglo de existencia. Los productos de SCA, comercializados con marcas de tanta solvencia en el sector como por ejemplo TENA Lady, TENA Pants, TENA for Men o TENA Bed, que están presentes en más de 90 países y se consideran un referente en calidad.

La pluralidad con la que aborda los temas SCA, es el resultado de la visión integral e integradora desde su liderazgo. Con este mismo espíritu ha favorecido iniciativas similares en otros países, como por ejemplo en Italia con la Fondazione Italiana Continenza de la que es patrono o en Francia con el Institut TENA del que es su máximo impulsor.

SCA espera que el Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), obtenga resultados tan espectaculares como los obtenidos en los demás países en los que la iniciativa ha sido puesta en práctica.

miércoles, 24 de febrero de 2010

EVALUACION RAPIDA SOBRE INCONTINENCIA URINARIA

 EVALUACION RAPIDA SOBRE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

1- ¿Tiene sensación de peso en la zona genital? 
SI
NO
2- ¿Se le escapa la orina al subir o bajar escaleras?
SI
NO
3- ¿Se le escapa la orina al reírse? 
SI
NO
4- ¿Se le escapa la orina cuando estornuda?  
SI
NO
5- ¿Se le escapa la orina al toser?    
SI
NO


Si su respuesta fue si a al menos 4 de estas preguntas usted tiene un 77.5% de probabilidad de padecerincontinencia urinaria de esfuerzo (al menos 77 de cada 100 personas que contestan si a 4 de las 5 preguntas anteriores padecen de incontinencia urinaria de esfuerzos).


EVALUACION RAPIDA SOBRE INCONTIENNCIA URINARIA DE URGENCIA


1- ¿Si usted tiene deseo de orinar y al entrar a un establecimiento
el baño esta ocupado, se le escapa la orina?
SI
NO
2- ¿Si usted tiene deseo de orinar, al quitar llave de su casa
tiene que correr directamente al baño por temor a
que se le escape orina?
SI
NO
3- ¿Al tener ganas de orinar, tiene que buscar
con urgencia un baño? 
SI
NO
4- ¿Durante la noche después de acostarse,
tiene que levantarse en 3ó mas ocasiones al baño?
SI
NO


Si su respuesta fue si a al menos 3 de estas preguntas usted tiene un 60% de probabilidad de padecerincontinencia urinaria de urgencia (al menos 60 de cada 100 personas que contestan si a 3 de las 4 preguntas anteriores padecen de incontinencia urinaria de urgencia).

sábado, 16 de enero de 2010

La Incontinencia tiene cura



Es cierto que la mayoría de los casos no suponen un problema grave de salud, pero no es menos cierto que es una de las patologías leves del sistema urinario que más afecta a quienes la sufren en las esferas social y psicológica.


Llamamos incontinencia a la pérdida repetida e involuntaria de orina y/o materia fecal a lo largo del día. La mayoría de personas que sufren incontinencia, no acuden al médico por vergüenza o por desconocimiento de los tratamientos actuales.

Es más frecuente en mujeres deportistas, durante el embarazo y el posparto, tras la menopausia y en los ancianos.

Hay varios tipos de incontinencia. Las causas son también varias: pérdida de fuerza de la musculatura del suelo pélvico o de los esfínteres; las intervenciones quirúrgicas; partos múltiples ó difíciles; cambios hormonales; algunas enfermedades neurológicas y/ o degenerativas; patologías de los aparatos urinarios y digestivos. El tratamiento dependerá del tipo de incontinencia y de la causa.

El papel de la fisioterapia es tan importante como desconocido. Con una buena reeducación podemos evitar una intervención quirúrgica además de una vida dependiente de los "pañales" y de la localización del baño más cercano.

Este tratamiento tiene tres fases. Comenzaremos elaborando la historia clínica y realizando el examen físico del paciente para determinar el tipo y la gravedad de incontinencia.

- Procederemos en primer lugar a ayudar a la persona a tomar conciencia de esa musculatura a menudo desconocida. Para ello realizaremos una serie de ejercicios y nos ayudaremos del Biofeedback, un aparato que, conectado a un ordenador, ayuda al paciente a utilizar de forma correcta la musculatura que nos interesa, simplificando una tarea, que en ocasiones es imposible sin esta ayuda tecnológica.

- En segundo lugar, iniciamos el fortalecimiento de la musculatura y la estabilización de la vejiga cuando sea necesario. Utilizamos técnicas de reforzamiento manual, electroestimulación y ejercicios.

- Por último, ayudamos a controlar y mejorar los hábitos de vida que influyen en la incontinencia.

El éxito del tratamiento en la mayoría de los casos supera el 90%. Los únicos casos que no son susceptibles de reeducación fisioterápica son aquellos en los que la causa de la incontinencia es una enfermedad neurológica o una alteración orgánica grave. Para el resto siempre obtendremos una mejoría del problema, no importa el tiempo que la persona lleve con las pérdidas, ya que un músculo siempre está preparado para aumentar su fuerza y mejorar su función. Así que, ánimo, no te rindas y recupérate.

FISIOTERAPIA EN CICATRICES



En la época veraniega, y debido a la fuerte irradiación solar, de todas partes nos llegan consejos para cuidar nuestra piel: cremas protectoras, evitar exponerse al sol en las horas centrales del día, aumentar la hidratación, etc. Estos cuidados se deben intensificar cuando tenemos alguna alteración en la piel, tales como heridas o cicatrices.


Desde la fisioterapia, también podemos tratar algunos problemas cutáneos. El tratamiento de las cicatrices es muy importante, ya que una cicatriz que no haya evolucionado favorablemente, puede traer muchos problemas, desde disminución de la movilidad en alguna articulación cercana, hasta dolor o problemas estéticos. Hablamos de grades cicatrices, situadas cerca de articulaciones, como las que resultan después de intervenciones quirúrgicas, accidentes de tráfico o laborales.

Hay varios tipos de cicatrices (lineales o viciosas) y según esto, y la fase de cicatrización en la que se encuentre la piel( formación del tejido conectivo que forma la cicatriz, fase de flexibilización o después del año, fase adulta de la cicatriz), el tratamiento irá encaminado a conseguir unos objetivos u otros.

En un primer momento, lo mas importante es prevenir las cicatrices retráctiles, con bridas, dolorosas o queloides (con relieve y bastante antiestéticas). Para ello se recomienda colocar la zona en una determinada posición, y utilizar un ortesis para mantener esa posición funcional si es necesario.

Para el tratamiento de fisioterapia utilizaremos diferentes tipos de masaje (pinzado, amasamiento, estiramiento, percusión, vibración) para aumentar la circulación en la zona, para flexibilizar los tejidos implicados (piel, músculo, tejido subcutáneo, etc.), para disminuir los edemas y el dolor y liberar las adherencias que se forman en todo proceso inflamatorio. También podemos utilizar electroterapia, el ultrasonido, el láser o la Onda Corta son muy beneficiosos, así como algunos tipos de baños o la depresoterapia (creamos un efecto vacío que tiene muchos efectos beneficiosos para la piel). Además de todo lo anterior, incluiremos en la terapia diferentes movizaciones de las zonas afectadas, activas o pasivas para evitar las contracturas musculares, los problemas circulatorios o la atrofia muscular.

miércoles, 13 de enero de 2010

¿Qué es el Linfedema?



El linfedema es la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado.

El linfedema se presenta cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. El líquido se acumula en los tejidos blandos del cuerpo y causa hinchazón. Se trata de un problema habitual que se puede deber al cáncer o al tratamiento de cáncer. Por lo general, el linfedema afecta un brazo o una pierna, pero también puede afectar otras partes del cuerpo. El linfedema puede causar problemas físicos,psicológicos  y sociales a largo plazo en los pacientes.


Hay dos tipos de linfedema.

El linfedema puede ser primario o secundario:

  • El linfedema primario es el resultado del desarrollo anormal del sistema linfático. Los síntomas se pueden presentar en el momento del nacimiento o más adelante en la vida.
  • El linfedema secundario es el resultado de un daño en el sistema linfático. El sistema linfático se puede dañar o bloquear por una infección, una lesión, cáncer, extracción de los ganglios linfáticos,radiación dirigida al área afectada o por cicatrices en el tejido por la radioterapia o la cirugía.

Este sumario se refiere al linfedema secundario causado por un cáncer o un tratamiento de cáncer.

Entre los signos posibles de linfedema se incluyen hinchazón de los brazos o las piernas.

Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta alguno de los siguientes problemas:

  • Hinchazón de un brazo o una pierna, que puede incluir los dedos de las manos y los pies.
  • Sensación de llenura o pesadez en un brazo o una pierna.
  • Sensación de tener la piel ajustada.
  • Problema para mover una articulacion del brazo o la pierna.
  • Engrosamiento de la piel, con cambios de la piel como ampollas o verrugas o sin ellos.
  • Sensación de que la ropa, los zapatos, las pulseras, los relojes o los anillos ajustan más.
  • Picazón en las piernas o los dedos de los pies.
  • Sensación de quemadura en las piernas.
  • Problemas para dormir.
  • Pérdida de cabello.

El linfedema puede afectar las actividades diarias y la capacidad de trabajar y disfrutar de las aficiones.

Estos síntomas se pueden presentar de forma rápida o lenta si hay una infección o una lesión en el brazo o la pierna.

Articulo sacado de la pagina del Instituto Nacional del Cáncer
Espero tu mail para cualquier consulta!